La industria de la vivienda supera a la automotriz

El desarrollo de vivienda aporta 6% del PIB, esto es dos puntos porcentuales más que la manufactura automotriz.

vivienda nueva en venta
Foto: Édgar Malagón

La industria de la vivienda contribuye con el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), superando en 2% la aportación del sector automotriz, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentados por su presidente Julio Santaella, en el XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, que organiza la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

En 2019, el PIB de la industria se ubicó en 1,050 miles de millones de pesos constantes, con lo que la tasa de crecimiento de promedio anual entre 2008 y 2019 fue de 2.8%.

Las cifras forman parte del documento Conociendo la industria de la vivienda, que ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria de la vivienda en la economía.

La industria de la vivienda se conforma principalmente de dos actividades: la construcción (68%) y los servicios inmobiliarios (26.7%). Estas actividades utilizan un porcentaje mayor de insumos nacionales que los que se usan en la economía en su conjunto y en las industrias manufactureras. También generan altos niveles de valor agregado que se traducen en pago de remuneraciones y ganancias.

Fuente: Inegi.

En términos de empleo, la industria generó 2.5 millones puestos de trabajo en 2019. Estos empleos han representado alrededor de 6% del total de los puestos en la economía de 2008 a 2019. Respecto de la remuneración de los trabajadores del sector, el promedio es de $9,332.00 mensuales.

Fuente: Inegi.

Sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral de la industria, esta asciende a 14.2% a nivel nacional; y es mayor en Chihuahua, San Luis Potosí y Baja California con 23.7%, 20.9% y 18.2%, respectiva.

En el corto plazo, debido a la interrupción de las actividades por la pandemia del covid-19, tanto la construcción en general como la edificación muestran una severa caída en abril respecto a marzo y una recuperación errática de mayo a diciembre de 2020.

Al respecto, Gonzalo Méndez, presidente nacional de Canadevi señaló que si bien los empresarios del sector ya contaban con mucha información sobre el impacto de nuestra industria en cuanto a generación de empleos y alcance económico, este estudio nos presenta una fotografía clara, la cual nos permite, por un lado, trabajar con cifras actuales e históricas tanto a nivel federal, como estatal y municipal y, al mismo tiempo, contiene datos actuales que permiten observar el impacto que la pandemia ha tenido en el sector.

Gobierno federal invertirá 362.3 mdp en vivienda

La inversión en vivienda forma parte de la estrategia gubernamental para la reactivación económica, y representa un incremento de 16% respecto de 2020.

Este 2021, el sector de la vivienda recibirá una inversión de 362.3 millones de pesos (mdp), dio a conocer Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda: Juntos hacia la recuperación, que organiza anualmente la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).

“A pesar de la pandemia, se están llevando a cabo acciones muy importantes en el sector de la vivienda y de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico, detona la economía nacional, fomenta más de 30 ramas de la industria de la construcción: 2019: 680 mil acciones;  2020: 720 mil acciones; Pronóstico 2021: 872 mil acciones”, comentó el titular de Sedatu.

La vivienda es una industria de contribución tanto a nivel social, al generar más de 2.5 millones de empleos; como económico, al contribuir con el 6% del Producto Interno Bruto del país.

Vivienda, estrategia para la reactivación

La inversión anunciada representa un incremento de 16% respecto de 2020, sin considerar las acciones de autoproducción de vivienda.

InstituciónAccionesInversión
(mdp)
Fovissste48,33432.5
Infonavit497,532233.5
SHF249,29492.1
Conavi77,7353.9
Total872,895362.2
Fuente: Sedatu

La inversión anunciada forma parte de la estrategia del gobierno federal para abatir el rezago habitacional en el que se encuentran 9.4 millones de viviendas. De acuerdo con Meyer, este rezago se concentra principalmente en mejoras y ampliaciones a la vivienda y afecta principalmente a los habitantes del sur y centro del país.

Además, complementan la estrategia la asesoría para la autoproducción, el desarrollo de vivienda nueva, colocación de mayor número de créditos hipotecarios vía los institutos de vivienda Infonavit y Fovissste gracias a la reforma que permite a los derechohabientes elegir entre autoproducción, compra de suelo y no solo vivienda nueva y recuperación de vivienda abandonada del Infonavit.

Por su parte, Gonzalo Méndez, presidente de la Canadevi señaló que este año proyectan producir 250,000 viviendas. “De acuerdo con las cifras del RUV empezamos bien, ya que el mes de enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que en enero del año pasado, lo que representa el segundo enero con registro más alto en los últimos 6 años”.

Recuperación de vivienda abandonada

En el país existen 650,000 viviendas abandonadas, por lo que la Sedatu busca recuperar ese parque habitacional para rehabilitarlo y hacerlo viable. La meta es recuperar 100,345 viviendas entre 2021 y 2024.

“Se van a desarrollar productos de inversión, acciones de rehabilitación, esquemas de comercialización y programas de regularización en viviendas del Infonavit”, detalló Meyer en su intervención.

Entre las causas de abandono de la vivienda están su lejanía con los centros de población: 37.5% se ubica en grandes conjuntos periféricos, 15.7% de los mexicanos invierten al menos 60 minutos en trasladarse de su casa a sus trabajos, y se trata de viviendas deficientes cuyo valor disminuyó 9% en la década anterior.

Este programa comenzará con la recuperación de 13,821 viviendas este año.

Vivienda económica, motor de ventas para el sector: BIM

El Banco Inmobiliario Mexicano recomienda a los desarrolladores apostar por la construcción de vivienda económica para reactivar la industria.

unfinished gray concrete building
La vivienda media, residencial y residencial plus, los preferidos por los inversionistas, son los que experimentan una menor velocidad de venta. Photo by Engin Akyurt on Pexels.com

La vivienda económica es el producto inmobiliario con mejor desplazamiento en el país. Por ello, el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) recomienda a los desarrolladores apostar por este segmento.

“Toda la vivienda de 500,000 a menos de 1 millón de pesos se vende muy bien. La vivienda entre 1 y 2 millones de pesos se vende como se vendía antes y la de 2 millones para arriba sí tiene problemas para venderse”, explica Víctor Manuel Requejo, fundador y presidente del Consejo de Administración de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM).

“Si usted antes vendía 20 viviendas en un mes, ahora venden 15 o 12, entonces nada de que no hay o no se vende la vivienda, se vende más lentamente la que está arriba de 2 millones de pesos, las otras se venden bien. Ahora las de 8, 10, 15, 20 millones de pesos, esas sí tienen dificultades, pero esa no es la vivienda normal en México”, añade el especialista.

El Registro Único de Vivienda (RUV) cerró 2020 con un total de 183, 047 viviendas en el país, de las cuales 46.36% tiene una superficie construida menor a 60 m2, la mayoría de ellas con dos o más recámaras.

Mientras que este 2021 inicia con 16,168 de viviendas producidas en la República Mexicana, de las cuales 37.02% corresponde a vivienda tradicional, 28.80% a popular 200 y el 17.05% de popular 158, 12.18% vivienda media y en últimos lugares, con menor porcentaje la económica, popular 128, residencial y residencial plus.

*Residencial: 0.22% / Residencial plus: 0.05%
Fuente: Registro Único de Vivienda

Nuevo León encabeza la producción de vivienda con 23.16% de las unidades inscritas en el RUV; mientras que la Ciudad de México se ubica en la posición 20 de 32, con apenas 1.14% de las viviendas en construcción.

Para seguir impulsando que los desarrolladores no detengan la construcción de vivienda, Requejo señala:existe la costumbre de hacer vivienda media y ahora la vivienda media, arriba de 2 millones, tiene problemas, debe ser vivienda más barata, sólo que los márgenes de utilidad son más pequeños, entonces hay que compensar eso con volumen”.

Acerca de las expectativas para el sector este 2021, el especialista detalla que el primer trimestre del año será difícil, pero confía en que la producción de vivienda crezca cuando menos 10%.

Por su parte, el BIM espera colocar entre 15 y 20% más del saldo al 31 de diciembre, “los constructores todavía no se animan mucho a edificar, no sé por qué, porque dinero hay, hay buenas tasas de interés, en fin, pero la gente tiene recursos y yo creo que los invertirá y yo creo que debemos de crecer entre un 15 y 20% en la recepción de dinero”, pronostica Requejo.

Por su parte, datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), indican que para este 2021 estiman un panorama favorable para el sector con un crecimiento en la inversión en infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 millones de pesos (mdp).

Cae 21% la venta de vivienda nueva en la CDMX

El inventario inmobiliario también disminuyó 7.1%, debido a una caída en la producción de vivienda económica y popular.

houses building blue sky appartments
Photo by Timur Saglambilek on Pexels.com

La venta de vivienda nueva en el Valle de México cayó 21.2% en 2020 respecto del año previo, de acuerdo con la consultora inmobiliaria Tinsa México.

El “Informe de coyuntura inmobiliaria ZMCDMX del cuarto trimestre de 2020” muestra que durante el año se desplazaron poco más de 18,500 unidades en contraste con las 23,500 comercializadas en 2019.

La zona norte, que comprende los municipios de Coacalco, Cuautitlán, Ecatepec, Huehuetoca, Nextlalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Tizayuca, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán, Acolman, Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Teoloyucan y Melchor Ocampo, registró 47.6% de las ventas del último trimestre del año.

Respecto al inventario, este disminuyó 7.1% en el último trimestre de 2020 respecto del mismo periodo de 2019; ello como consecuencia de una caída en la producción de vivienda, principalmente de los segmentos bajos.

En el periodo, 5,292 unidades se sumaron a la oferta de la plaza; de estas 90% corresponden a proyectos de vivienda vertical y solo 10% a vivienda horizontal.

Las zonas poniente (Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Atizapán, Huixquilucan, Naucalpan y Jilotzingo) y sur (Benito Juárez, Coyoacán, Magdalena Contreras y Tlalpan) concentraron 67.5% de los proyectos activos.

Inventario a la baja

ZonaInventario
(unidades)
Precio promedio por m2
(pesos)
Centro8,978 49,260
Sur6,48759,788
Poniente12,75364,487
Oriente96416,767
Norte22,83012,853
Fuente: Tinsa México.

 

En materia de precios, estos mantienen una tendencia estática, como ocurrió en todo el 2020, con una fuerte presencia de promociones y descuentos de entre 10 y 15% en promedio. El precio promedio en el Valle de México se situó en 37,819 pesos por m2.

Precios constantes

Tipo de viviendaPrecio promedio de venta
(mdp)
Var. anual %Precio promedio por m2
(pesos)
Var. anual %
Vertical5.15 4.348,8943.8
Horizontal1.292.413,290-1.4
Fuente: Tinsa México.

Urgen protocolos para la industria de la construcción

El sector requiere la definición de reglamentos y protocolos que le permitan operar durante la pandemia de covid-19.

architecture building city concrete
La construcción de viviendas cayó 13% durante 2020 a consecuencia de la pandemia de covid-2019. Photo by SevenStorm JUHASZIMRUS on Pexels.com

La industria de la construcción requiere de reglamentos específicos que permitan su operación durante la pandemia de covid-19, señala Giancarlo Schievenini, socio de infraestructura y proyectos de CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México).

“Sería de suma importancia que, como en diferentes partes del mundo, se revisaran aspectos de apoyo a empleadores para mantener la actividad de la industria, otros que amortigüen los retrasos de obra, que se incentiven nuevos proyectos”, dijo.

El especialista añadió que algunos proyectos del sector construcción están detenidos por la emergencia sanitaria desde el 30 de marzo de 2020, al haber sido considerados como actividad no esencial, salvo en aquellas relacionadas con el mantenimiento y reparación de infraestructura crítica que aseguren la producción y entrega de servicios esenciales como agua, electricidad, gas, petróleo, gasolina, combustibles, sanidad básica, transporte público, hospitales e infraestructura médica. “Simplemente se detuvieron algunas actividades productivas, sin el trabajo necesario de regulación y ajustes a las leyes para ir solventando la crisis por sector”, aclaró.

Según cifras de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), en 2020 la producción de vivienda cayó 13%. “Ha sido la peor caída en ocho años”, señaló Gonzalo Méndez, presidente de la organización gremial.

En abril, de 2020, el Gobierno Federal incorporó a las actividades esenciales las relacionadas a la producción de vidrio, cemento y acero, pero eso sigue dejando afuera a la producción de vivienda y construcción en general. 

Finalmente, Schievenini destacó que el pasado 17 de marzo del 2020, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró al covid-19 como un evento de fuerza mayor para las actividades jurisdiccionales. “Aunque esto no es una regulación aplicable a los contratos de construcción, establece un importante precedente en el contexto de las circunstancias actuales”, concluyó.

Hogar de bambú

Sistemas constructivos prefabricados con bambú prometen mitigar emisiones contaminantes y daños causados por efectos climáticos.

Este año el bambú podría contar con una norma regulatoria para ser usado en México como material de construcción en viviendas, con lo que la industria daría un paso adelante en los procesos sustentables y aprovecharía la expansión actual de las plantaciones de bambú en el país.

Se calcula que la construcción tiene un fuerte impacto ambiental pues consume 36% de la energía global, genera 40% del total de las emisiones de CO2 y produce 50% de los residuos sólidos.

Ante ese panorama, han surgido sistemas constructivos basados en bambú, a partir de soluciones prefabricadas, y que cuentan con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). Estos sistemas podrían alinearse con estrategias para la medición de la reducción de los impactos en la construcción.

Como material constructivo, el bambú es estructuralmente resiliente y permite reducir daños causados por fenómenos climáticos y naturales. El sudeste asiático y América Latina, son las regiones líderes en plantaciones de bambú.  México, a su vez, experimenta un fuerte crecimiento y ya cuenta con 8,000 hectáreas, de acuerdo con la empresa Bambuterra.

“México puede ser potencia en construcción de vivienda con bambú si se toma en cuenta que una hectárea da para construir mil 500 m² de vivienda al año o 3,000 m² de cubiertas ligeras. Con las 8,000 hectáreas productivas en México, se podría generar material para construir 27,000 viviendas al mes o 344,000. Si nos proponemos a usar bambú y a sembrar un poco más, para el 2040 el 20% de la población podría tener su vivienda de bambú”

Verónica Correa, directora de Bambuterra

Quintana Roo, Hueytamalco, Huatusco y Palenque, concentran estas plantaciones en México pero por ahora solo se aprovecha el 20% de las mismas. Eso puede cambiar, pues según Verónica Correa Giraldo, directora de Bambuterra, ya se trabaja para tener en el 2021 la nueva norma NMX de diseño y construcción con bambú. Esa norma será “de las más exigentes y actualizadas a nivel mundial”, asegura la empresaria.

“Haciendo un análisis comparativo, al construir con el sistema BiBa (basado en bambú) se genera, en términos de calentamiento global, una emisión de gases de efecto invernadero que va del 2 al 20%, comparado con viviendas construidas con elementos de cemento”, refiere Correa, quien asesora a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados en la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8º de la Ley de Vivienda: referente a la  Vivienda Resiliente con Bambú.

Sistemas constructivos de bambú que actualmente impulsa la firma:

  • Bambulosa: Está basado en vigas de bambú presforzadas con acero, que se disponen de manera paralela para recibir cubiertas de acabado que pueden ser estructurales, de diferentes materiales, como madera, concreto, etc. Se trata de un sistema prefabricado patentado con igual o superior resistencia que las losas convencionales de acero o concreto reforzado (o presforzado).
  • Biopanel: Es un sistema constructivo modular prefabricado, compuesto por bambú y otros materiales, con capacidad para resistir la carga vertical y las acciones dinámicas horizontales (causadas por terremotos o viento), acorde con los estándares actuales de diseño estructural y construcción.

Ventajas:

  • Fácil montaje en obra.
  • Bajo impacto ambiental.
  • Reducción considerable del precio de la construcción.
  • Resultado estéticamente agradable.

CMIC renueva presidencia

Francisco Javier Solares Alemán asumirá la presidencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para el periodo 2021 – 2022.

Francisco Javier Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Foto: Cortesía CMIC.

Francisco Javier Solares Alemán, actual secretario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), será el candidato de unidad de la organización gremial para el periodo 2021 – 2022.

Como parte del proceso de elección del nuevo Consejo Directivo de la CMIC, Solares Alemán se reunirá con las delegaciones para diseñar el plan de trabajo acorde con las necesidades actuales de sus afiliados.

“Nuestro compromiso es lograr la estabilidad de las empresas afiliadas, propiciando el crecimiento de su productividad y competitividad, así como la búsqueda de nuevas oportunidades para desarrollar infraestructura eficiente y oportuna que contribuya a mejorar la vida de todos los mexicanos”.

Francisco Javier Solares Alemán, aspirante a la presidencia de la CMIC.

La CMIC -que agrupa a 12,000 empresas de la construcción a nivel nacional– es encabezada, actualmente, por Eduardo Ramírez Leal, quien la dirige desde marzo de 2018.