Guadalajara, nicho para la compraventa de vivienda usada

Tuhabi, plataforma de compra y venta de vivienda usada, espera adquirir 800,000 viviendas durante 2023 en Guadalajara.

Los precios de la vivienda usada en Guadalajara oscilan entre 1.3 y 3 millones de pesos (mdp). Foto: Cortesía Tuhabi

El dinamismo del mercado de vivienda usada en Guadalajara y su zona metropolitana atraerá inversiones para este 2023. Por ello, la plataforma de compra y venta de vivienda usada Tuhabi destinará 250 millones de pesos (mdp) para la adquisición de propiedades residenciales en el Occidente del país.

Entre los principales atractivos de la región se encuentran la infraestructura y conectividad de la ciudad, el posicionamiento del estado como un centro comercial y logístico para América del Norte, así como una adecuada combinación entre lo rural y lo urbano.

De acuerdo con cifras de Tuhabi, los precios de vivienda usada en la capital jaliscience y su área metropolitana oscilan entre 1.43 millones y 3 millones. Esta variación de precios dentro de la ciudad es la que permite a Tuhabi tener una amplia capacidad de compra en todas las zonas.

La plataforma inició su proceso de crecimiento en Guadalajara con operaciones en la mayoría de la ciudad y algunas zonas de su área metropolitana. Con esta cobertura, que incluye, además de Guadalajara, algunas zonas de Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y el Salto, esperan poder impactar a más de 800,000 viviendas, que equivalen alrededor del 70% de las viviendas totales de la zona metropolitana.

Guadalajara se ha consolidado como uno de los mercados más importantes para nuestra operación. En 2023 apostaremos por seguir creciendo en la ciudad y fortalecer nuestro portafolio de inmuebles, de tal manera que los tapatíos encuentren en Tuhabi la mejor opción para vender y comprar su vivienda con la tranquilidad de hacerlo de la mano de una plataforma simple y segura. Nuestro enfoque en datos y tecnología tiene como objetivo que las personas puedan tomar mejores decisiones alrededor de su hogar”, afirmó Gerardo Fernández, gerente de Tuhabi México.

Tuhabi es una compañía dedicada a la compra y venta de vivienda usada. Su principal diferenciador es que la operación se concreta en tan solo 10 días. Según datos de la empresa de origen colombiano, el proceso de compraventa que toma hasta 10 meses en promedio en uno de 10 días, reduciendo los tiempos de venta hasta 30 veces.

¿Te interesa vender?

Si estás interesado en vender tu propiedad, debes ingresar a la página web tuhabi.mx, solicitar una oferta y en un periodo máximo de 2 días recibirás una llamada de un agente, indicando los pasos a seguir en caso de aceptar la oferta propuesta.

AIFA eleva plusvalía de Zumpango y Tecámac

Hasta 24% han aumentado los precios de la vivienda en los municipios colindantes al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

La nueva terminal áerea iniciará operaciones el 21 de marzo de 2022, con un vuelo internacional de proveniente de Caracas, operado por la aerolínea venezolana Conviasa.

Los precios por metro cuadrado de casas y departamentos de los municipios de Zumpango y Tecámac, los más cercanos al nuevo Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA), ya registran incrementos entre 500 y 2,000 pesos, de acuerdo con datos de Mercado Libre Inmuebles.

Los proyectos de infraestructura como el AIFA, que iniciará operaciones el próximo 21 de marzo, por su magnitud tienen una relación estrecha con el mercado inmobiliario circundante. Según cifras del portal Mercado Libre Inmuebles, entre 2019 y 2021 hubo una variación en los precios en la venta de casas en Tecámac del 21%, donde los costos durante el primer trimestre del 2019 figuraban en los 10,360 pesos y en el 2020 subieron a 10,921 pesos por m2, y en 2021 en 12,113 pesos, cerrando el cuarto trimestre del año pasado en 12,552 pesos por m2.

En Zumpango, el metro cuadrado de las casas, en el mismo periodo de tiempo, mostró una variación de 8%, al pasar de 8,215 pesos en 2019, 8,236 pesos en 2020, 9,103 pesos en 2021 y cerró ese año en 8,839.

En cuanto a departamentos, en Tecámac se observa un panorama muy similar, con una variación de precios del 24% entre el 2019 y el 2021. Los precios por metro cuadrado en los primeros trimestres de estos años fueron de los 8,421 pesos a 9,594 pesos, hasta 9,932 pesos; y cerró el 2021 en 10,454 pesos por metro cuadrado.

Del mismo modo, se puede observar una reducción de la oferta tanto en Tecámac como en Zumpango, respecto a la mayor parte de otros municipios analizados y de mayor relevancia en términos inmobiliarios del Estado de México. Esto se asocia a mayor dinamismo: la gente lo demanda más, lo que genera escasez o disminución del producto ofrecido.

Presentan Plan Maestro del Corredor TMEC a Bancomext

Caxxor Group presentó a Bancomext el plan maestro del corredor TMEC que contempla el desarrollo y revitalización de 850 kilómetros de infraestructura.

construction cranes in industrial port in cloudy sunset
La inversión para el desarrollo del corredor TMEC se estima en 3,300 mdd. Photo by Emre Kuzu on Pexels.com

Un puerto Offshore-Inland de última generación en las costas de Sinaloa, dos centros industriales y logísticos en las inmediaciones del puerto -uno de ellos ya en desarrollo,  así como los estudios y trazos para viabilizar el ferrocarril Mazatlán-Durango, son parte de los proyectos que integran el Plan Maestro del Corredor TMEC, que Caxxor Group presentó a Bancomext.

El fondo de inversión de infraestructura, principal impulsor del corredor TMEC, informó que el plan de más de 300 páginas, fue presentado a finales de febrero y  contiene la información sobre las primeras etapas de desarrollo del corredor.

El plan incluye además la revitalización de aeropuertos del norte del país para maniobras de carga, y contemplan cerrar su primera sección en Coahuila, donde se invertirá en cuatro centros logísticos e industriales, así como en infraestructura carretera.

Además contempla fortalecer los cruces fronterizos de Piedras Negras y Acuña.  En lo que se refiere al ferrocarril Mazatlán-Durango ha previsto cinco tramos, tres de ellos en el estado de Durango que acaparará la mayor inversión ferroviaria del proyecto.

Cortesía Caxxor Group

Carlos Ortiz, CEO de Caxxor Group, ha dicho en otros momentos que la inversión para este proyecto se calcula en 3,300 millones de dólares.

“Al comenzar con el proyecto uno de los principales enfoques era un sistema logístico con conexión al medio este de Estados Unidos, sin embargo, con base a los estudios que hemos realizado, el proyecto que inicia en Sinaloa provocará una reconfiguración importante en las rutas marítimas para tener un impacto global y no solo regional como en un principio lo planteamos”, mencionó el director ejecutivo.

El puerto en Sinaloa se ha concebido como un puerto amigable con el medio ambiente, que trabajará con energías renovables, con grúas de alta velocidad y que reduce los costos en diques , dragados y obras complementarias, puntualizó Ortiz.

“El Puerto de Última generación (en Sinaloa) será uno de los más eficientes del mundo, con un diseño y patentes desarrolladas en Latinoamérica”

Carlos Ortiz, CEO de Caxxor Group

En el entorno de los 850 kilómetros para crear este gran corredor logístico también se vislumbra el desarrollo de ocho parques industriales.

Por ahora Caxxor está trabajando con compañías de 10 países (Mexico, Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Holanda, Francia, China e Italia y Colombia) para desarrollar las licitaciones y acuerdos para participar en los paquetes de construcción que importarán los más de tres mil millones de dólares.

A principios de marzo, Caxxor realizó la presentación  del proyecto a la Embajada de Estados Unidos en Mexico con el objetivo de incentivar el establecimiento de compañías estadounidense  a lo largo de la ruta del TMEC.

La firma planea presentar en abril el Plan maestro a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una vez que el plan sea validado por los inversionistas y los diferentes gobiernos tanto locales como federales.

Hasta ahora todos los estudios y el plan han sido financiados en su totalidad por Caxxor Group, lo mismo que el desarrollo y el registro de la patente portuaria.

CMIC espera inversión de 3% del PIB en 2021

Francisco Solares Alemán, nuevo presidente de la CMIC, confió en que este año la inversión en infraestructura sea equivalente al 3% del PIB.

infraestructura tren maya

La industria de la construcción espera inversiones equivalentes al 3% del Producto Interno Bruto, de acuerdo con Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) electo para el periodo 2021 – 2022.

“Esperamos que en la industria de la construcción tengamos un crecimiento semejante por lo menos al del país, ojalá pudiera llegar a un 5% respecto al año anterior; la inversión medida en relación al PIB llegó a poco más de 2%, entonces nosotros esperamos que estemos arriba del 2.5%, ojalá lleguemos al 3% del PIB en inversión en infraestructura”, comentó Solares Alemán en conferencia de prensa al término del Consejo Directivo de la organización gremial, celebrado en Tampico, Tamaulipas.

No obstante, esta meta estaría dos puntos porcentuales por debajo de la inversión mínima recomendada por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Respecto a la decisión del gobierno federal de asignar a la Secretaría de la Defensa (Sedena) la construcción de las obras emblema de la administración como el aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya, Eduardo Ramírez Leal, presidente saliente de la CMIC, recordó que experiencias estatales como la de Tamaulipas, donde el gobierno se erigió en constructor concluyeron en denuncias penales contra servidores públicos.

“El recurso que es de todos los mexicanos se tiene que invertir transparente y competitivamente; esperemos que este gobierno reaccione y vea que invertir con los recursos de los mexicanos tiene que ser a través de una competencia abierta y de empresas formales y capacitadas”, comentó el ingeniero.

36 proyectos de infraestructura para el sureste

La Concamin presentó una cartera de proyectos por 70,000 millones de pesos para el desarrollo del sur – sureste; el 50% de la inversión será privada.

El Nuevo Puerto de Veracruz permite la llegada de los cargueros más grandes del mundo, como el buque SIEM Aristóteles (imagen), un car carrier, esencial para la industria automotriz. Fuente: SSA México

Una cartera de 36 proyectos con un inversión inicial de 70,000 millones de pesos conforma la Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur – Sureste de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Tipo de infraestructuraNúmero de proyectos
Comunicaciones y transportes25
Urbanización7
Turismo1
Agua y medio ambiente1
Energía1
Telecomunicaciones1
Fuente: Concamin.

Los proyectos fueron elegidos por su sinergia con los proyectos ancla del gobierno federal en la región, el Tren Maya y el Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec, y contarán con 50% de inversión privada.

Algunos de los proyectos son la prolongación del libramiento norte en Tuxtla Gutiérrez, la autopista La Tinaja – José Cardel – Cosoleacaque en Veracruz, una terminal semiespecializada para carga general y una terminal especializada en el manejo de granel agrícola, ambas en el Nuevo Puerto de Veracruz, y el ramal ferroviario Seybaplaya – Tren Maya, en Campeche.

Uno de los 14 objetivos de la agenda estratégica tiene como finalidad que en 2050 la región cuente con una red de infraestructura carretera, de puertos, aeropuertos, ferrocarriles, energética y digital para una economía competitiva y moderna con acceso a los mercados nacionales e internacionales, explicó Eduardo Sojo, director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE.

Esta región del país, que comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Puebla y Tlaxcala, ha presentado históricamente, un rezago mayor al del norte y centro del país: 17% de su población está en pobreza extrema en contraste con el 7.6% nacional, y su PIB per cápita no petrolero ha venido disminuyendo sistemáticamente desde hace 15 años.

Por ejemplo, en 2019, la brecha en el PIB per cápita no petrolero entre el sur-sureste y la región fronteriza se situó en 120.6%, un aumento de 19% respecto de 2003.

Algunos de los factores de esta disparidad son, de acuerdo con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, un insuficiente intercambio económico con el resto del país y mercados extranjeros, baja complejidad económica de las actividades productivas y un escaso dinamismo de las ciudades pequeñas e intermedias, entre otros.

Escuelas mejoran infraestructura sin asesoría técnica

El Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) recibió solo 190 solicitudes de asesoría técnica para mejorar los planteles escolares entre 2019 y 2020.

El programa La escuela es nuestra entregó recursos a 51,799 planteles entre octubre de 1029 y diciembre de 2020. Foto: SEP.

Solo 0.36% de los planteles beneficiados por el programa La escuela es nuestra (LEEN), mediante el que se destinan recursos de manera directa a la comunidad escolar para el mejoramiento de la infraestructura, solicitó asesoría especializada.

Por ello, Ildefonso González, director de Infraestructura del Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed), señaló que es “indispensable fortalecer la asesoría” dentro del programa. 

En su intervención en el Taller Internacional Virtual Avances recientes en el incremento de la resiliencia y la sustentabilidad de la infraestructura física educativa, González reportó que entre 2019 y 2020, el INIFED atendió 190 asesorías a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP).  

Mínima participación

Entre 2019 y 2020 el Inifed atendió 190 solicitudes de asesoría técnica para la mejora de la infraestructura escolar.

EstadoNúmero de asesorías a los CEAP
Campeche68
Guerrero1
Querétaro70
Sinaloa23
Tabasco17
Zacatecas11
Fuente: Inifed.

Y de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el programa ha beneficiado a 51,799 planteles públicos de educación básica, desde su creación el 3 de octubre de 2019.

La falta de asesorías técnicas ha ocasionado que algunas de las intervenciones ejecutadas no cumplan con la normatividad y constituyan un riesgo para la comunidad escolar. Es el caso del Jardín de niños José Vasconcelos en Parras, Coahuila, donde se construyó un arco techo que es atravesado por un poste de luz.

Al no incluir a especialistas en infraestructura educativa, los comités pueden ejecutar obras que comprometan la seguridad de las instalaciones y pongan en riesgo a la comunidad escolar. Foto: Inifed

Desde la creación del programa, que sustituirá al Inifed, diversos especialistas levantaron la voz sobre el riesgo que podía representar trasladar a la comunidad estudiantil la responsabilidad de elegir y ejecutar las mejoras de infraestructura. 

“Se van a transferir a personas que no están especializadas en el manejo de recursos públicos y que no tienen porqué desempeñar esa labor, eso abre un espacio a la discreción en el uso de los mismos, aunque no se haga con mala intención”, señaló Thamara Martínez Vargas, coordinadora de Educación y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en entrevista con el portal Animal Político.   

Además, se ha documentado ampliamente que los inmuebles desarrollados vía la autoconstrucción suelen ser los más afectados.

Por ejemplo, en Perú, el sismo de Nazca en 1996 evidenció que si bien las escuelas dañadas seguían el diseño recomendado en la normatividad de 1977, este “fue aplicado sin una debida ‘supervisión’, en algunos casos adaptado por personas no calificadas que construyeron de manera no ingenieril”, explicó Carlos Zavala, director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, en su intervención en el taller sobre resiliencia y sustentabilidad de la infraestructura educativa.

Barranca Larga – Ventanilla, ¿la carretera imposible?

Tras más de una década en desarrollo, la carretera que unirá a la ciudad de Oaxaca con la costa por fin registra un avance de 64%.

El tramo entre Ventanilla y el kilómetro 178, a cargo de Grupo Vise, ya fue concluido. Foto: SCT.

La construcción del tramo carretero Barranca Larga – Ventanilla que reducirá en 60% el tiempo de traslado entre la capital oaxaqueña y la costa por fin entra en la recta final, después de su concesión inicial en 2009.

Al 20 de febrero, la vialidad tiene un avance de 64% y su inauguración está programada para marzo de 2022, explicó Sergio Sánchez Rivera, director de Operación Técnica y Seguimiento de Banobras en la visita técnica virtual a la obra organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Los constructores

TramoKilómetroConstructoraAvanceInversión
(mdp)
I35 km
(km 100 a 135)
Grupo Coconal+50%
(julio 2021)
940
II19 km
(km 135 a 154)
Grupo Coconal10%
(marzo 2022)
873
III24 km
(km 154 a 178)
Mota-Engil15%
(marzo 2022)
893
IV26.3 km
(km 178 a 204.3)
Grupo Vise100%400
Fuente: Banobras.

Actualmente, el recorrido entre la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido es de 256 km y tarda 6:20 horas; mientras que con la nueva carretera se reducirá a 190.5 km en 2:45 horas. Ello beneficiará el acceso de las 11 comunidades aledañas a servicios de salud, educativos y comerciales; y creará un circuito turístico entre la capital estatal y las playas. 

El trazo de la carretera permitirá llegar de la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido en 2:45 horas. Foto: SCT.

Oaxaca, según estimaciones del Inegi, es la tercera entidad con el mayor tiempo promedio de traslado vial entre ciudades del mismo estado con poco más de 4 horas, esto es 100% más que el promedio nacional. “Estas cifras ejemplifican el difícil acceso e interconexión de los núcleos turísticos y advierten la escasa integración regional en términos de movilidad del turismo”, advierte el estudio Regionalización turística del estado de Oaxaca, de David Domínguez y Álvaro Sánchez.

Desafíos técnicos y sociales

Un terreno diverso y complejo, problemáticas sociales, la necesidad de modernizar el proyecto ejecutivo y trabajar sobre distintos grados de avance han sido los principales obstáculos para el desarrollo de la obra, coincidieron los concesionarios. 

Juan José Orozco, director general de Orva Ingeniería, explicó que “uno de los grandes retos para la construcción de esta autopista ha sido el tema social” por lo que se han realizado numerosas reuniones con las comunidades para gestionar sus solicitudes, que se complican debido a la diversidad de necesidades y la alta rotación de autoridades locales . 

“Los temas sociales van dificultando el tema de la liberación del derecho de vía, se mezclan estos conflictos de solicitudes con la negociación para las adquisiciones de los derecho de vía y eso es gran parte de lo que no nos ha permitido avanzar con más velocidad”, detalló Orozco. 

En el aspecto técnico, el túnel de Santa Martha es el mejor ejemplo de los desafíos que se han tenido que sortear. Si bien el túnel contaba con avances realizados por los primeros concesionarios, factores climáticos y sísmicos sumados a las características del suelo donde se ubica afectaron su estabilidad, y obligaron a su rediseño, señaló Héctor Alcaráz, coordinador de supervisión de Orva Ingeniería.

La obra

  • 104.3 kilómetros de longitud
  • 100,000 habitantes beneficiados
  • 4,500 vehículos diarios
  • 1,800 empleos directos y 3,500 indirectos
  • 10 puentes, 3 túneles, 2 viaductos y 2 plazas de cobro
  • 5,698 millones de pesos de inversión
  • 90 – 110 km/hr

Además, también ha sido necesario modernizar el diseño original tanto para cumplir con la normatividad actual como para mejorar el trazo. La licitación fue lanzada en 2008 y se concesionó un año después a la constructora Omega; en 2012, ICA adquirió la concesión, sin embargo tras declararse insolvente en 2015, el proyecto fue recuperado por el Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras.

Tampico será la sede del 30º Congreso de la CMIC

El evento se llevará a cabo del 17 al 19 de marzo con la reactivación económica a través de la industria de la construcción como objetivo.

construction cranes in industrial port in cloudy sunset
A la fecha se encuentran en ejecución tan solo 10 de 68 proyectos aprobados por el gobierno federal, de acuerdo con la calificadora HR Ratings. Photo by Emre Kuzu on Pexels.com

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) realizará su 30º Congreso del 17 al 19 de marzo en Tampico, Tamaulipas en formato presencial y virtual.

El objetivo principal se centrará en poner en la agenda nacional temas de interés como la reactivación de la economía y la recuperación del empleo a través de la industria de la construcción; medidas anticorrupción, el desarrollo de vivienda y casos de éxito en materia de infraestructura.

Esta edición contará con la participación de Jorge Arganis Díaz, secretario de Comunicaciones y Transportes; Rocío Nahle García, secretaria de Energía; Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, y Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador del estado.        

Invisibles o ciegos

El censo 2020 nos ofrece la posibilidad de afinar la puntería en políticas públicas o, de plano, confrontar preconcepciones.

Por Moisés López Cantú

Qué bonito es lo bonito, dice una expresión popular. Qué bonitos son los números digo yo, tan bonitos que hasta hay número áureo y números imaginarios. Desafortunadamente, a pesar de su belleza y poder, a veces no sirven para nada.

A veces los números son invisibles o quienes los ven son, somos, ciegos.

El censo de 2020 nos ofrece algunos ejemplos: el número de viviendas deshabitadas, el número de personas con algún tipo de discapacidad y el número de viviendas en donde hay, cuando menos, una bicicleta que se usa como medio de transporte.

Según el censo, ya somos 5.78 millones de habitantes en Nuevo León, hay más de 2 millones de viviendas y 382,005 están deshabitadas, 18.7% del total. De qué nos sirve conocer el dato; hasta hoy de nada, no tenemos una política pública orientada al aprovechamiento de ese activo. Si se asume un valor bajo, digamos de $500,000 pesos, el valor total del activo sería casi dos veces el presupuesto de todo el estado o, si se quiere, lo suficiente para vacunar tres veces, contra el Covid, todo México.

En Nuevo León, 806,079 personas tienen algún tipo de discapacidad con limitación en la actividad cotidiana (14%) y un 5.6% tiene limitaciones para caminar, subir, bajar o ver, aun utilizando lentes. La pregunta obligada ¿Podríamos aspirar a que, cuando menos, el 6% de los presupuestos públicos se destina para remediar o mitigar los efectos de estas discapacidades o limitaciones en el espacio público y servicios para la movilidad?

Dicen que en Nuevo León no hay ciclistas, que porque hace mucho calor, y que por eso no se debe invertir en ciclovías. El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) dice que –a pesar del calor– el 19% de los viajes se hacen caminando y que el 0.8% en bicicleta, eso es más o menos 90,400 viajes diarios. 

Pero el censo 2020 dice que en Nuevo León el 42% de las viviendas ocupadas no disponen de ningún vehículo motorizado (viviendas en cochelandia, pero sin coche) y que hay 190,686 viviendas que tienen, cuando menos, una bicicleta que se usa como medio de transporte. Si nos atenemos al promedio de viajes por habitante (2.2 según el PIMUS) en Nuevo León se harían, cuando menos, 419,509 viajes en bicicleta todos los días. 

¿Son los ciclistas invisibles o el resto de nosotros ciegos? ¿Qué tantos son 419,509 viajes diarios en bicicleta? Bueno, son muchos más de los que se mueven en el Metro de Monterrey, y como tres veces el número de personas que pasan por la joya de la corona de la infraestructura para los autos en Monterrey (Gonzalitos) en un día típico.

Por eso digo, qué bonitos son los números y que inútiles pueden llegar a ser.

Lea la columna completa en El Horizonte.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente reflejan los puntos de vistas de HabitarMX.

El acceso al agua y su impacto en la pandemia

La falta de acceso al agua, saneamiento y drenaje pone a la población en mayor riesgo de contagio de covid-19.

stainless faucet
En la capital del país, 36 de cada 100 viviendas carecen de suministro de agua diario, según Evalúa CDMX. Photo by Steve Johnson on Pexels.com

La pandemia de covid-19 ha develado las importantes carencias territoriales sostenidas a lo largo del tiempo en cuanto al acceso a los bienes y servicios públicos como el agua y el saneamiento.

De acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda 2020, en México, 96% de las viviendas particulares habitadas disponen de agua entubada mientras que países como Francia tiene una cobertura de 100% y EE.UU de 99%; el drenaje, por su parte, existe en 95% de las viviendas particulares habitadas.

Si bien se manifiesta una importante mejora en el acceso, todavía prevalecen diferencias entre cabeceras municipales y el resto de las localidades de cada municipio, que siguen un patrón disperso de localización. Según cifras del nuevo censo, 62.7% de las viviendas de localidades de entre 250 y 2,499 habitantes no disponen de agua entubada.

En este contexto, y centrando la discusión en la importancia que tiene el acceso a los servicios con relación a los efectos de la pandemia, que demanda extremar medidas preventivas como el lavado de manos de forma periódica, las desventajas que se gestan en territorios que no tienen acceso, denota importantes desigualdades que tienen que ser atendidas, pues se trata de población que se encuentra en mayor riesgo.

Datos de Evalúa CDMX muestran que en los hogares del primer quintil de ingreso, es decir los que reciben un menor ingreso laboral, es donde existe una tendencia mayor a la interrupción del servicio de agua potable: en 36 de cada 100 viviendas no llega el servicio diario; y es precisamente este sector el que detenta mayor vulnerabilidad y riesgo ante el covid-19.

En la Ciudad de México, por ejemplo, 70% de la población en la capital del país no recibe el agua de manera continua, es decir menos de 12 horas al día y 18% tiene que esperar varios días para obtener el líquido por apenas 2 horas.

Respecto de los casos confirmados de covid-19, cifras del gobierno de la Ciudad de México dejan ver que alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón son los que más casos activos tienen al cierre de enero.

AlcaldíaCasos confirmados
de covid-19
RankingViviendas sin
agua entubada*
Ranking
Iztapalapa67,88011,2785
Gustavo A. Madero52,71427557
Álvaro Obregón52,66834178
Tlalpan42,94448,3732
Coyoacán27,332513312
*Hay que considerar que contar con la infraestructura para el suministro de agua no implica que se cuente con el servicio de manera continúa.
Fuente: Elaboración propia con información del Gobierno de la Ciudad de México e Inegi.

A nivel nacional, entre 2017 y 2020 el gasto de obra pública destinado a la provisión de agua potable, drenaje y saneamiento se redujo, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En este periodo se destinaron en promedio 1,143 millones de pesos (mdp), equivalentes a 0.6% de la inversión en vivienda y servicios comunitarios.

Esta realidad precisa de abrir la discusión sobre la necesidad de invertir en la provisión de mejores servicios para el desarrollo urbano como un elemento necesario para promover procesos de inclusión territorial y un medio para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana y de acceso a la vivienda.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de su autora y no necesariamente reflejan los puntos de vistas de HabitarMX.