La mitad de la selva en el mundo está dañada

Dos tercios de la selva tropical que alguna vez existió en el planeta se han extinguido o dañado, sólo 36% permanece intacta pero el peligro la acecha, revela estudio.

Foto: Rainforest Foundation Norway

La tala y la reconversión de tierras han afectado a dos terceras partes de selva tropical sobre la Tierra, de los 14.5 millones de hectáreas que alguna vez cubrieron la superficie, hoy sólo queda un 36 por ciento intacta.

Se calcula que al menos una tercera parte de la selva que alguna vez existió se ha extinguido completamente, mientras que otro tanto  ha sido dañada y fragmentada en pequeñas selvas. Sólo un tercio permanece vasto e impenetrable, pero con un riesgo latente, alerta una investigación reciente.

En el estudio The State of the Tropical Rainforest Report, realizado por la Rainforest Foundation Norway (RFN), Anders Krogh, autor del mismo, comenta que es “alarmante” que casi la mitad de la reserva que queda esté siendo degradada por el ser humano.

Fuente: Rainforest Foundation Norway

Los investigadores alertan que la devastación de la selva está llegando a un punto en que sus funciones  naturales  de almacenar carbono, enfriar el planeta, producir lluvia y proporcionar hábitats, condiciones necesarias para supervivencia del mundo, están colapsando.

El consejero de la Fundación  analizó y compiló la información histórica de 73 países que son hogar de las selvas en el planeta. El Amazonas es el principal pulmón y concentra el 72% de la selva tropical, el 42% está en Brasil.

Según el reporte, en 2001 la región amazónica de Brasil concentraba  3, 401,394 kilómetros cuadrados (m2) de selva tropical, pero en 2019 ese número se redujo a 3, 149, 784 km2.

El años reciente el Amazonas de Brasil ha registrado severos incendios, muchos de los cuáles se considera que son provocados con el fin de contar con terrenos para su venta posterior. Pero también para ser ocupados en la siembra de soya, que es altamente demandada por el mercado chino.

Foto: Nasa

Las islas del sudeste asiático ocupan el segundo lugar en términos de destrucción forestal desde 2002,  gran parte de los bosques ahí son talados para generar plantaciones de aceite de palma.

En México, en 2001, se contabilizaban 92,100 kilómetros cuadrados de selva tropical. En 2019, suman 86,000 km2, según los datos del reporte. La mayor parte de estas extensiones se ubican en Yucatán, donde ahora se construye el Tren Maya.

Industrialización clave en la deforestación

El reporte de RFN señala que el consumo de la bosques tropicales coincide con la industrialización, sin olvidar que la agricultura también es clave en la deforestación, lo mismo que lo fue la extracción mineral en la época de la colonización europea.

La investigación refiere otro factor determinante: el uso de la madera en la industria de la construcción, lo mismo que la infraestructura ferroviaria.

Tampoco pasa por alto la creciente necesidad de energía, que ha significado la perforación constante en busca de petróleo o la construcción de grandes hidroeléctricas, para rematar con el actual ritmo de comercio y producción de bienes que  impacta a estos bosques.

Para Anders Krogh, la deforestación se ha convertido en un gran negocio para unos pocos, al mando de empresas multinacionales y gobiernos que permiten que esto ocurra, al poner como prioridad las ganancias y el poder, sobre el cuidado de clima y la biodiversidad.

Mujeres, ausentes de los consejos de administración

Pese a que las empresas con mayor diversidad de género en la alta dirección generan mayor rendimiento, en México la participación femenina en los consejos de administración es mínima.

woman coding on computer
Solo 8.7% de los integrantes de los Consejos de Administración son mujeres, la participación más baja de los países de la OCDE. Photo by ThisIsEngineering on Pexels.com

En México, las mujeres participan con poca frecuencia en los consejos de administración, sobre todo en calidad de consejera independiente, es decir que no son dueñas, directivas o miembro relacionado, de acuerdo con el Índice de Diversidad de Género en Consejos de Administración 2020, realizado por la organización Women on Boards 2020 (2020 WOB) en colaboración con el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del IPADE.

Por ejemplo, de 130 empresas listadas en la bolsa en 2019 solo 2.2% del total de los consejeros son mujeres consejeras independientes, es decir, 56 de los 2,574 consejeros. Este porcentaje representa un aumento de 0.7% respecto de 2018.

Si consideramos solamente las consejeras independientes con asientos propietarios y no suplentes, el número se reduce a 41 mujeres o 1.6% (comparado con 0.9% en 2018). Cabe mencionar que la figura de suplentes por lo general no existe en otros países, ya que los consejeros suplentes no tienen las mismas obligaciones y derechos que un consejero con un asiento propietario. 

El total de las mujeres que participan en consejos –patrimonial, relacionado o independiente, sean propietarios o suplentes– son el 8.7% de los 2,574 asientos totales de los consejos de administración de empresas listadas que reportaron en 2019, un ligero aumento comparado con 8.2% en 2018

“Es alarmante que, en un país de 127 millones de habitantes solo haya 41 mujeres que participan en Consejos de Administración de empresas públicas como consejeras independientes con asientos propietarios” consideró Claudia Hardy, Co-presidente de Women on Boards 2020 en México.

La representación de consejeras en México de 8.7% es el nivel más bajo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se compara con 22.6% en Estados Unidos (Russell 3000) y 25.8% en Europa (i.e, 41% Noruega, 37% Francia, 29% Italia y 19% España).

El 28% de las empresas mexicanas tienen cero mujeres en sus consejos. Y solo el 7% de las empresas tienen 20% o más mujeres en sus consejos, comparado con 61% de las 3000 empresas listadas más grandes de Estados Unidos.

Women on Boards 2020, en conjunto con WomenCorporateDirectors, reconoció a las 10 empresas listadas en México con mayor porcentaje de mujeres independientes en sus consejos: Fresnillo PLC, Vista Oil and Gas, Promecap, Volaris, Grupo Financiero Banorte, Corp. Inmobiliaria Vesta, Grupo Sports World, Orbia, Alsea y Banco Santander.

Beneficios de la diversidad

Existen estudios a nivel internacional y nacional que señalan que las empresas que logran una mayor diversidad de género en la alta dirección generan mayor rendimiento. Contar con un consejo de administración que refleja la diversidad de la sociedad misma genera mayor innovación, mejor retorno sobre inversión, un mejor entendimiento de los consumidores y mayor transparencia. Como dijo Mellody Hobson, consejera de Starbucks, en la conversación global de 2020 WOB: “los números no mienten”.

“Necesitamos menos justificación y más acción.  Hay una responsabilidad individual para actuar.  La inclusión de mujeres en los puestos directivos y los consejos de administración tiene que ser una meta más de desempeño para el equipo directivo, no simplemente buenas intenciones”, comentó José María Zas, expresidente y CEO de American Express México, en una mesa de diálogo con empresarias y empresarios en diciembre de 2020. Zas fue promotor de nombrar por primera vez a una mujer en la Presidencia de American Chamber en México como su sucesora en ese puesto.  

Por su parte, Silvia Dávila, Regional Presidente Latin America para Danone Dairy, dijo sentirse optimista, “La pandemia nos ha obligado a enfrentar las incomodidades.  La inclusión de mujeres en los consejos es una incomodidad en la cultura de las empresas y covid puede ser que nos empuje también en esa dirección”.  Dávila lidera el grupo de trabajo de inclusión en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Sobre los organismos empresariales, Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa, señaló que “se debe exigir a los organismos de representación que adopten las políticas de inclusión de las empresas que representan”.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en lo que se refiere a los consejos de administración, “los estudios sugieren que las empresas necesitan alcanzar una masa crítica del 30% para que la diversidad de género dé sus frutos… a medida que aumenta la proporción de mujeres en el consejo de administración, más probabilidades tiene la empresa de mejorar sus resultados comerciales”.

Actualmente, existen dos iniciativas de ley en el Congreso Federal para establecer metas de participación de mujeres en consejos de administración.

2020 WOB en México colabora con muchas organizaciones que fomentan una mayor participación de las mujeres en altos puestos en el sector privado y público. Hoy en día existe el consenso de que fomentar una mayor participación de mujeres en consejos es una pieza fundamental para construir empresas más fuertes en beneficio de sus accionistas, sus empleados y para la sociedad en su conjunto.

Claves para entender la reforma energética 2021

La reforma a la Ley de la industria Eléctrica va en contra de la tendencia en el sector energético global, aseguran expertos.

La reforma energética privilegia la generación de energía con combustibles fósiles en lugar de energías renovables. Foto: Amanda Solís Tapia

La iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ya fue aprobada por el Poder Legislativo.

¿En qué consiste la reforma?

La propuesta de reforma legislativa tiene como finalidad establecer en la LIE la “nueva política energética” delineada en julio de 2020, y abarca seis aspectos:

  1. Modificación del criterio rector del mecanismo de despacho de las centrales eléctricas
  2. Establece la obligación de que los permisos de generación se sujeten a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SNE)
  3. Los Certificados de Energía Limpia se otorguen con independencia de la propiedad y de la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas.
  4. Elimina la obligatoriedad de comprar por subastas para el suministro de servicios básicos
  5. Revocar permisos de autoabastecimiento cuando hayan sido obtenidos mediante fraude
  6. Revisión de los contratos de CFE con los productores independiente de energía

1. Cambio en el mecanismo de despacho

El mecanismo de despacho de las centrales eléctricas es el orden en que cada central eléctrica inyecta su energía a la red.

Actualmente, el orden se determina con base en un criterio de eficiencia económica: la central con el menor costo de generación inyecta primero su energía a la red y la más costosa determina el precio para todos los generadores. De esta forma los generadores buscan maximizar la eficiencia para beneficiarse de la diferencia entre su costo de producción y el del precio

“Esta lógica promueve la eficiencia de las centrales eléctricas que compiten entre sí por tener los costos más bajos y así maximizar su beneficio”, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el documento Cambiar el criterio de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) abona a un entorno de incertidumbre en detrimento de la competitividad del sector y del país.

Ahora el criterio de despacho será la entrega física, con lo que se privilegiaría la compra de energía eléctrica generada por las plantas de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el mecanismo de despacho quedaría de la siguiente manera:

  1. Hidroeléctricas
  2. Otras plantas de la CFE: centrales nuclear, geotérmicas, ciclo combinado y termoeléctricas
  3. Centrales de ciclos combinados de productores independientes de energía
  4. Energía eólica o solar de particulares
  5. Centrales de ciclos combinados de empresas privadas
Las plantas de ciclo combinado funcionan por medio de la combustión de gas natural y vapor.
Foto: Grupo México Infraestructura

La justificación para cambiar el mecanismo de despacho, de acuerdo con la iniciativa presidencial, es que este sistema no compromete la entrega física de la energía con menor costo de generación por kilowatt-hora, lo que obliga al Suministrador de Servicios Básicos CFE a asumir la pérdida por no despacho.

Al respecto, Juan Rosellón, profesor investigador del CIDE y exintegrante del consejo directivo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), señaló en el panel “La iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica”, que la propuesta legislativa pretende resolver este conflicto de costos favoreciendo a la CFE y afectando artificialmente el mercado energético.

El IMCO consideró que este cambio elimina los incentivos para la inversión privada y privilegia la generación de energía por medio de combustibles fósiles, ya que la hidroeléctricas generan apenas 10.2% de la energía consumida en el país.

Fuente: Secretaría de Energía.

Por su parte, Daniel Chacón, director de Energía de la Iniciativa Climática de Mexico, explicó que este mecanismo es incompatible con las energías renovables pues estas no son despachables, se aprovechan cuando están disponibles y tiene que recurrirse a otras fuentes cuando no lo están.

No obstante, ello no hace a las energías renovables inviables. El sistema de California es un buen ejemplo donde a las 6 de la mañana comienza a aprovecharse la energía solar y cuando esta disminuye se activan las plantas de ciclo combinado, detalló el especialista en la plática del CIDE.

“Volveremos al combustóleo, al carbón y a las grandes emisiones no nada más de gases de efecto invernadero sino también de gases tóxicos para la salud y el medio ambiente. Es un regreso a los años 70”.

Daniel Chacón, oficial del Portafolio
de Energía Renovable de la Iniciativa Climática de México

2. Sujetar los permisos a la planeación del SNE

Los permisos de generación eléctrica se sujetarán a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SNE) puesto que su “proliferación indiscriminada constituye un grave riesgo para el adecuado funcionamiento de la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución”.

Por el contrario, para Chacón de la Iniciativa Climática de Mexico, la planeación centralizada elimina la libre competencia e impone restricciones a los particulares que desean invertir en el sector, lo que inevitablemente tendrá impacto en los costos de generación.

3. Se eliminan requisitos para la emisión de Certificados de Energía Limpia (CEL)

La reforma energética de 2013 estableció que las plantas generadoras de energías limpias particulares que hubieran iniciado operaciones después de agosto de 2014 podían emitir Certificados de Energía Limpia (CEL), con la finalidad de incentivar la inversión de nuevas plantas de generación de energía limpia.

La reforma aprobada elimina dichos requisitos con lo que se habilita a toda la infraestructura de CFE para emitir este tipo de certificados.

Esta medida, precisó Alejandra Elizondo, investigadora del Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica del CIDE, aumentará la oferta lo que impactará a la baja los precios de los certificados y diminuirá los incentivos para invertir en nueva infraestructura.

4. Compra de energía en subastas no será obligatoria

Con la reforma energética de 2013 se instrumentó un sistema de subastas para que el Suministrador de Servicios Básicos de CFE adquiera energía eléctrica al precio más bajo.

Fuente: IMCO.

Al eliminar la obligatoriedad de adquirir la compra de energía eléctrica mediante este instrumento, Ángel de la Vega, economista de la UNAM especializado en industria energética, señala que se elimina el mercado, la competencia y los precios, que brindan información a productores y consumidores.

Para Ricardo Ramírez, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y exjuez de la Organización Mundial de Comercio, la reforma implica una “eliminación de facto” del sistema de subastas.

Consecuencias potenciales

  • Cambio climático y gases de efecto invernadero (GEI). Alejandra Elizondo, investigadora del Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica, detalló que el sector energético es el segundo generador de GEI, y al privilegiar la generación de energía mediante carbón y combustóleo se potenciarán las emisiones de GEI, pues estos gases son actualmente responsables del 36% de la emisiones. Además, el colectivo de expertos en economía y políticas públicas México ¿cómo vamos? subrayan que la reforma originaría un incumplimiento de obligaciones internacionales adquiridas por México como el Acuerdo de París y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
  • Afectaciones a la salud pública. La producción de energía eléctrica con combustibles fósiles deteriora la calidad del aire y del agua, lo cual tendrá mayores afectaciones a la salud de las y los mexicanos, y es contrario al derecho de vivir en un medio ambiente sano consagrado en la Constitución. Por su parte, Elizondo precisó que diversos estudios han mostrado que la reducción de la contaminación por materia particulada (PM2.5) evitarían cada año 10,000 muertes, y esta afectación tiene un impacto económico superior a 100,000 millones de pesos (mdp). Incluso, en un contexto de pandemia por covid-19, la contaminación por PM2.5 incrementa la mortalidad de la enfermedad.
  • Oferta energética insuficiente y pérdida de competitividad. El país necesita una industria eléctrica que genere energía limpia en cantidades suficientes para ser el motor de desarrollo nacional. La electricidad es un insumo para todas las actividades económicas, por lo que si México cuenta únicamente con energía cara, la recuperación económica será mucho más lenta. En 2020 la economía mexicana se contrajo en 8.5% anual y si bien en 2021 se espera que el crecimiento económico se acerque al 4%, en años posteriores la recuperación será lenta y no regresaremos a niveles de producción prepandemia sino hasta dentro de cuatro o cinco años.
  • Afectaciones al empleo. El colectivo de expertos en economía y políticas públicas México ¿cómo vamos? identifica un posible impacto al sector manufacturero, donde laboran 4.25 millones de mexicanos, pues las empresas forman parte de cadenas de valor internacionales comprometidas con la generación de cero emisiones antes de 2050, particularmente en la industria automotriz.
  • Presiones fiscales. México tiene que fortalecer a la industria eléctrica nacional a través de inversión y no a través de presiones fiscales innecesarias. La CFE debe poder producir, comprar y distribuir energía barata y limpia, por lo que la solución no está en el encarecimiento de los insumos, sino en mayores inversiones y procesos integrados de forma que se incremente su eficiencia en beneficio de los consumidores y de las finanzas públicas.
  • Afectación a la confianza y tensiones comerciales. La reforma erosiona la certidumbre jurídica de la inversión; y al cambiar las reglas del mercado eléctrico nacional se incrementan las tensiones con nuestros principales socios comerciales en América del Norte y la Unión Europea. Como resultado, México se desvinculará de las cadenas comerciales de valor, perderá inversiones, empleos de calidad y una caída en las  exportaciones.
  • Acciones de inconstitucionalidad. La reforma es contraria a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de competencia energética.

El espacio urbano a través de la colección Kaluz

El Museo Kaluz comparte con HabitarMX una muestra de la representación de ámbitos urbanos en las obras de su colección.

Con la finalidad de abrir un espacio para la reflexión de nuestra relación con los espacios que habitamos y de la importancia de ser respetuosos del pasado, pero apropiándonos en el presente de esos espacios para darles nueva vida, el Museo Kaluz comparte con HabitarMX, una muestra de las representaciones urbanas en su colección de arte.

El punto de partida es el reconocimiento de la representación de ámbitos urbanos como detonantes de la construcción identitaria, que comenzó a ser notoria a partir de obras del siglo XIX, que muestran a las principales ciudades mexicanas como símbolo del progreso económico, social y político que experimentaba el país.

Los espacios públicos como plazas, vistas urbanas, avenidas, parques y paseos comienzan a tener un énfasis importante en las representaciones pictóricas.

De igual manera, la arquitectura muestra, por un lado, los arraigados valores religiosos y sociales de los mexicanos, provenientes de una tradición criolla, así como la apertura y prosperidad que generaban las nuevas corrientes arquitectónicas.

Las diferentes etapas a las que corresponden las obras, también dan testimonio de la transformación de los espacios urbanos a partir de la noción de progreso.

En el caso particular de la Ciudad de México, el Centro Histórico es síntesis de la transformación ancestral, los edificios y el trazado de nuevas avenidas que han dado lugar a la demolición de antiguos inmuebles, lo mismo que el entubamiento de ríos y lagunas en la ciudad para “ganar” espacio constructivo.

Agradecemos al Museo Kaluz el compartir estas imágenes que dan fe de la trascendencia de los espacio públicos en la vida cotidiana y en el devenir de nuestro país.

Marte, de la obsesión a la urgencia

El explorador Perseverance llegó al planeta Marte, dando un paso más en la urgencia de hallar recursos que garanticen la sobrevivencia de la humanidad en el futuro.

El explorador Perseverance llegó a Marte el jueves 18 de febrero. Foto: Cortesía UNAM.

Conquistar el espacio es una de las obsesiones del ser humano, por más minúsculo que se mire en la inmensidad de su pretensión, pero más allá del mero deseo, hay de por medio una urgencia que lo mueve hacia ese destino, y es la previsión de que los recursos naturales del planea Tierra comenzarán a declinar en 2030.

Esta semana, se dio un paso en ese sentido. El explorador Perseverance descendió en el cráter Jezero del planeta Marte. Este navío, desarrollado por Estados Unidos en conjunto con otros países europeos, tiene la misión de encontrar rastros de vida pasada para, al mismo tiempo, determinar la posibilidad de vida futura.

Se piensa que hace más de 3,500 millones de años el planeta ahora conocido como rojo, era azul, como lo es la Tierra, y justo donde descendió Perseverance existía un lago, pero algo pasó que el planeta comenzó a helarse.

La investigadora mexicana Julieta Fierro explicó que hace 13,000 años cayó un objeto en el cráter donde ahora explora Perseverance. En la orilla del cráter, dijo, se han encontrado rocas carbonatadas que podrían contener fósiles, como sucede con las conchas de mar en la Tierra.

La tarea que desempeñará el robot Perseverance es descubrir la composición atómica y química del fondo del lago desaparecido, en busca de rastros de microbios marcianos.

La astrónoma explicó que, al menos, otras dos misiones espaciales se dirigen al planeta rojo y que estudiarán lunas marcianas, atmósfera, rocas y suelo.

Se trata de conocer la composición química, la densidad (por ejemplo para que el helicóptero de la misión Perseverance de la NASA pueda sobrevolar allá) y la geología, y  “por supuesto, uno de los objetivos es conocer si hay o hubo vida en Marte”, agregó Julieta Fierro.

La idea de que Marte pueda convertirse en el futuro en un planeta habitable es un sueño para el que faltan muchos años,  pero por ahora  ya mantiene ocupados a muchos, no sólo científicos, sino desarrolladores tecnológicos, médicos, agrónomos y hasta arquitectos.

Hay que recordar el proyecto arquitectónico de Norman Foster para desarrollar vivienda en Marte. Esta propuesta fue hecha por el arquitecto londinense como parte de la convocatoria lanzada por la NASA, cuyo objetivo es poder llegar a establecer asentamientos humanos en el planeta rojo.

El proyecto de Foster contempla la posibilidad de construir esas viviendas con robots y mediante impresión 3D, y su mayor cualidad es que son sostenibles.

Las viviendas ideadas por Foster, con la forma de iglúes, se construirían con roca y tierra del mismo planeta, a fin de proteger a los humanos de radiaciones y temperaturas extremas. Y tendrían un lugar destinado para el cultivo controlado de sus propios alimentos.

El empresario Elon Musk es otro de los que trabaja arduamente por hacer realidad el sueño de conquistar el espacio. Justo con la finalidad de poder viajar a Marte, como un paseo turístico, el año pasado el empresario lanzó su nave Starship en un viaje de prueba, pero el ensayo terminó en una explosión, lo que en voz del propio Musk, sirvió para tener más información en torno a ese objetivo.

Para Julieta Fierro, poder habitar Marte “nos tomará unos 300 años, más o menos. Pero hay que empezar, y la manera de hacerlo es conocer las condiciones, ver el tipo de tierra que tiene para cultivos, lo que ya se está analizando”.

Para ir a Marte hay que esperar que los dos mundos estén del mismo lado del Sol, pues la Tierra tarda un año en dar la vuelta al Sol y Marte un poco más de dos, de modo que si la Tierra está de un lado y Marte del otro, el viaje “sería larguísimo”, explica la investigadora. Esa es la razón por la que “todas las misiones se planean para cuando están cerca los dos mundos”. 

La mayor urgencia de la humanidad es poder hallar recursos que permitan garantizar su supervivencia, puesto que los de la Tierra ya cuentan con fecha de caducidad. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, los recursos del planeta junto con los niveles de vida comenzarán a declinar en 2030.

En ese sentido, el gran descubrimiento de 2020 fue que en la luna hay  más agua de la que se creía, según el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA. Por lo que ya se tienen previstos otros viajes de exploración para ubicar los puntos donde esa agua se almacena.

A mediados de este año, también se prevé que la Universidad Autónoma de México (UNAM) haga un envío de nueve robots como parte de la Misión Colmena.  Los robots realizarán mediciones de polvo regolito (materiales no consolidados como fragmentos de roca o minerales). El lanzamiento estará a cargo de Astrobotic, una empresa estadounidense.

Tres mexicanas en el top de la sustentabilidad global

Cemex, Fibra Prologis y Fibra UNO son parte del 15% global con mejores prácticas ambientales, de responsabilidad social y gobierno corporativo.

La cementera mexicana se ubicó en la posición 8 de 87 empresas del sector de materiales de construcción. Foto: Facebook Cemex

Cemex, Fibra Prologis y Fibra UNO son las tres organizaciones mexicanas de la industria de la construcción y los bienes raíces que forman parte del Anuario de Sostenibilidad 2021 de S&P Global, que evaluó a poco más de 7,000 empresas de 61 industrias en todo el mundo. 

Para ser incluidos en el ranking, las empresas deben ubicarse dentro del 15% mejor evaluado de su industria en mejores prácticas en materia ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo.

Fuente: S&P Global

Algunas de las variables evaluadas son estrategia climática y eficiencia operativa, atracción y retención de talento, riesgo y manejo de crisis, derechos humanos y seguridad y salud ocupacional.

Ligero avance para México en materia de corrupción

El país se ubicó en la posición 124 de 180 en el ranking del Índice de Percepción de Corrupción 2020; la impunidad es el principal riesgo.

pexels-photo-4968382.jpeg
Entre 2016 y 2019 ninguna empresa ni funcionario fue sancionado por los casos de corrupción transnacional, según Transparencia Internacional. Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

En 2020 mejoró la percepción de corrupción en México, de acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción 2020, elaborado por Transparencia Internacional (TI), que registra la opinión de analistas y personas de negocios sobre la situación que guarda la corrupción en cada uno de los países evaluados.

Nuestro país obtuvo una evaluación de 31 puntos y se posicionó en el lugar 124 de 180 en el ranking internacional, lo que representa una mejora de dos puntos y seis lugares respecto a 2019. México se ubica junto a naciones como Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán.

No obstante la mejora, el desempeño nacional en materia de corrupción aún es deficiente, pues se ubica por debajo de la media global de 43 puntos y se mantiene dentro del umbral de “corrupción elevada” en la escala que va de 0 a 100, que equivale a “corrupción inexistente”.

Además, el país no recupera aún su mejor evaluación histórica, que fue de 35 puntos en 2014; y se mantiene como el peor evaluado de los 37 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desempeño mediocre

IPC
2020
IPC
2019
OCDE
2020
*
OCDE
2019
G-20
2020
G-20
2019
México12413037361818
* Con la adhesión de Colombia a la OCDE en 2020, la membresía de dicha organización llegó a 37 países, por lo que el cambio de posición de México del lugar 36 al 37 no implica realmente un descenso.
Fuente: Elaboración propia con información de Transparencia Mexicana.

La principal área de oportunidad para México es la falta de sanciones a los casos y redes de corrupción que ya son del conocimiento de la opinión pública tras ser revelados por periodistas de investigación.

En 2020, TI informó que entre 2016 y 2019 ninguno de los casos de corrupción transnacional que involucran empresas y funcionarios mexicanos, fue sancionado en nuestro país. El riesgo de impunidad, tras conocerse estos casos y no haber identificado sanciones firmes por parte de las autoridades, sigue latente.

Panorama sombrío a nivel mundial

A escala global, el reporte subraya que 2020 ha sido “sombrío” en materia de corrupción.

“Casi la mitad de los países no solo obtienen puntuaciones bajas sino que llevan cerca de una década estancados en el mismo nivel del índice, no habiendo logrado ningún avance significativo en su puntuación ni en la lucha contra la corrupción en el sector público”.

Este panorama se agrava en un contexto de pandemia, pues la corrupción socava la posibilidad de actuar de respuesta frente al covid-19 y otras crisis.

“La covid-19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y no la estamos superando”,

Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.

Las recomendaciones

  • En el marco de la emergencia sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas, México debe fortalecer las instituciones del sistema anticorrupción, especialmente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI).
  • La ASF debe fiscalizar el gasto público en tiempo real, con particular énfasis en el gasto en salud y los programas sociales y de reactivación económica.
  • El INAI debe concentrarse en asegurar el principio de máxima publicidad en las acciones de salud pública, educación y reactivación económica vinculadas con los efectos de la emergencia sanitaria.
  • La Fiscalía General de la República (FGR) y las instituciones de impartición de justicia deben concentrarse en dar resultados concretos: sentencias a redes de corrupción, recuperación de activos desviados en grandes casos de corrupción y asegurar la reparación de daño a las víctimas para delitos vinculados con actos de corrupción.

AMLO dio positivo a covid-19

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció a través de su cuenta de Twitter, que dio positivo a covid-19.

Al 24 de enero, según datos de la Secretaría de Salud federal, en el país se habían presentado más de 1.76 millones de personas contagiadas, 149,614 defunciones y 114,449 casos activos.

México crecerá 3.7% en 2021: Banco Mundial

La incertidumbre seguirá presente en el año que inicia y la desaceleración podría agudizarse, pero el organismo multilateral pinta un mejor panorama que en el 2020.

El ritmo de recuperación de las economías en el mundo es lento a pesar del inicio de la aplicación de la vacuna contra el Covid-19. Con todo, el Banco Mundial estima que la economía mexicana se recuperará con un 3.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) este año, desde la caída de -9 % estimada en el 2020.

La Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2021, aprobada por la Cámara de Diputados en octubre, estima que el PIB mexicano crecerá 4.6 %

El organismo multilateral destaca que las economías que mas han sufrido, son aquellas con fuerte presencia del turismo y del sector servicios y  que además han presentado severos contagios por covid-19.

También refiere que los riesgos de que la situación empeore incluyen “la posibilidad de un nuevo resurgimiento del virus, retrasos en la vacunación, efectos más graves en el producto potencial ocasionados por la pandemia y tensiones financieras”.

Crecimiento mundial con incertidumbre

A nivel. regional América Latina y el Caribe también tendrían un crecimiento del PIB de 3.7% en el 2021, respecto del -6.9% del año que terminó. Mientras las economías avanzadas mostrarían un avance de 3.3% , en comparación con el -5.4 del año previo.

El BM  advierte que es probable que “en el curso de los próximos 10 años se agudice la desaceleración, largamente esperada, del crecimiento potencial”.  A nivel global el organismo estimó que la economía crecerá 4 % en el presente año, desde el -4.3 %, pero dijo que  “se mantendrá muy por debajo de las proyecciones previas a la pandemia”.

Alerta que “las prioridades inmediatas incluyen contener la propagación del virus, proporcionar alivio a las poblaciones vulnerables y superar los desafíos relacionados con el proceso de vacunación”.