Comprar, remodelar y vender

La startup colombiana Tu Habi llega a México para inyectar liquidez al mercado inmobiliario por medio de la compra de vivienda usada en 10 días.

spacious apartment with bookshelves and round shaped wooden table
La startup Tu Habi busca simplificar el proceso de compraventa de vivienda usada en México. Foto: Max Vakhtbovych on Pexels.com

Comprar, remodelar y vender es el modelo de negocio con el que llega a México Tu Habi, la startup inmobiliaria creada en Colombia en 2019, donde ya se ha consolidado como el principal comprador de vivienda usada.

Lo innovador es que las personas que buscan vender su casa pueden solicitar una oferta por internet, se hace una única visita y los clientes reciben una propuesta de contado muy rápidamente. Una vez que Tu Habi compra la propiedad, la remodela y la saca a la venta rápidamente.

Así, esta proptech soluciona, en un máximo de 10 días, lo que hoy representa una larga lista de barreras como tramitología, gastos financieros y emocionales, incertidumbre del precio del inmueble y hasta más de un año de espera para concretar la venta, de forma ágil, sencilla y segura, para brindar liquidez inmediata a sus clientes.

La firma tecnológica operará en un mercado inmobiliario nacional que anualmente asciende a 42,000 millones de dólares, según cifras del Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), y busca replicar el éxito alcanzado en Colombia, donde ya se considera el máximo comprador de vivienda usada y con operaciones en las cuatro principales ciudades: Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. En estas urbes, la plataforma da muestra de su dinamismo, pues ha presentado un crecimiento promedio de 40% mensual en el número de transacciones mes a mes.

“Nuestro arribo a México representa el paso natural para la expansión internacional de Tu Habi y va en línea con el objetivo de llegar a ser el comprador de vivienda usada más grande en América Latina, menciona Sebastián Noguera, cofundador y presidente de Tu Habi.

El historial de Tu Habi, desde su fundación en 2019 en Colombia por  Brynne McNulty y Sebastián Noguera, se caracteriza por distintos levantamientos de capital que le confieren el músculo financiero para su expansión. Por ejemplo, en junio pasado logró una ronda serie B por 100 millones de dólares, liderado por SoftBank, el inversionista de capital de riesgo o venture capital más importante del mundo.

Las personas que desean vender su casa, tanto en México como en Colombia, están preocupadas por los tiempos de espera, búsqueda de liquidez, la seguridad y por los altos costos de mantenerla en el mercado

“Tu Habi se caracteriza por tener una propuesta innovadora que rompe los esquemas tradicionales en el mundo de los bienes raíces e incide positivamente en una de las decisiones financieras más importantes de las familias: la compra o venta de una casa. En un plazo máximo de 10 días, logramos una experiencia transparente, confiable y de acompañamiento profesional. Nuestros usuarios se ahorran una serie de barreras que forman parte de la larga demora de vender un inmueble”, indica Gerardo Fernández, director general para México de Tu Habi.

Contando con millones de datos, metodologías de analítica e inteligencia artificial únicas, así como con tecnologías propias, Tu Habi ha construido un profundo conocimiento de mercado y tiene el propósito de compartir esta información en beneficio de las personas. Recolectan miles de datos de inmuebles todos los días y utilizan más de 25 variables para calcular el valor de mercado de cualquier casa o departamento en todas las zonas y de cualquier característica.

“Nuestra información transforma el mercado inmobiliario 180 grados y mejorará la toma de decisiones, empoderando a los clientes con conocimiento y empatía”, apunta Manolo Hernández Kuri, vicepresidente de producto y estrategia para México.  

En una primera etapa, la plataforma inmobiliaria busca consolidar su presencia en la capital del país en zonas como San Antonio, Pilares-Plateros, Miramontes, Iztapalapa, Marina Nacional, Buenavista, Avenida Aztecas, entre muchas otras. Posteriormente, al final de 2021, llegará a otras de las urbes más importantes del país, como Guadalajara y Monterrey.

Un proceso simple

La experiencia de Tu Habi arranca en tuhabi.mx, con un registro en la pestaña “Solicita una oferta gratis”, donde en cuestión de tres minutos se llena un cuestionario. Con esa información, la tecnología y expertos de la plataforma determinan un rango de precio basado en variables como ubicación, antigüedad, número de habitaciones y baños, número de estacionamientos, elevador, etc.

Tu Habi contacta al usuario para calendarizar una visita al inmueble -la única en todo el proceso- para posteriormente realizar una oferta. Si la oferta resulta atractiva para el cliente, se firma un contrato de promesa de compraventa, y antes del día 10 se transfiere el dinero al usuario, quien hace entrega de su vivienda y se firma la escritura. 

Para ser candidatas a la compra, las propiedades deben tener un valor entre 600,000 y 4 millones de pesos (mdp), una antigüedad menor a 40 años y no encontrarse en el último piso de un inmueble sin elevador.

Nueva vida al Conjunto Aristos

A 60 años de su inauguración, el icónico inmueble albergará dos hoteles de la exclusiva cadena Wyndham Grand.

Diseñado por el arquitecto José Luis Benlliure, el complejo se distinguió por su vinculación con el entorno urbano al diluir la frontera entre lo público y lo privado en la planta baja. Fotos: Wyndham Grand.

El emblemático Conjunto Aristos ubicado en el corazón de La Condesa construido por el arquitecto José Luis Benlliure, hoy se encuentra en remodelación para darle vida a dos exclusivos hoteles Wyndham Grand Mexico City & Esplendor by Wyndham La Condesa, que abrirán sus puertas a principios de 2022.

El Conjunto Aristos abrió sus puertas en 1961 y es considerado una obra maestra por la manera en como Benlliure diseñó su estructura, a base de una red de triángulos equiláteros, que le proporcionó una gran rigidez y belleza al edificio; representando así el despegue de la modernidad arquitectónica mexicana. En esta obra, el arquitecto también planteó la relación del inmueble con su entorno urbano: conectando los espacios con las calles de Insurgentes y Aguascalientes al patio central, cuidadosamente diseñado, con fuentes y espejos de agua.

“Nos enorgullece mucho que una obra arquitectónica como el Conjunto Aristos sea nuestra casa, esto nos permitirá abrir las puertas al público para la llegada de nuestros dos hoteles a la Ciudad de México y que los visitantes puedan disfrutar de su grandeza. El Conjunto Aristos funge como hito y referente obligado en la imagen de la ciudad y los dueños del espacio han realizado las remodelaciones y adecuaciones pertinentes para poder iniciar operaciones en enero 2022”, dijo Antonio Álvarez, director general de ambos hoteles.

Benlliure es considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX en México, destacado por su participación en la reconstrucción del Centro Histórico de la Ciudad de México tras el sismo de 1985 y su contribución al proyecto de la Basílica de Guadalupe.

Un rediseño respetuoso

En cuanto a la parte de diseño interior se refiere, el complejo hotelero fue confiado al despacho AoMa, de los arquitectos Jihei Aoki y Constanze Martens, quienes respetaron el diseño original de Benlliure, manteniendo su estilo curvo y art decó que caracterizaban al espacio.

Para el rediseño se respetaron los atributos y diferenciadores del edificio, como el espléndido mosaico de líneas geométricas representación de Benlliure de la procesión de las Panateneas – fiestas religiosas, culturales y deportivas en Atenas que se llevaban a cabo todos los años, en honor a su diosa–, los cuales  son una obra de arte  y  se encuentran a nivel del piso para que puedan ser admirados por los visitantes.

El patio central conecta la avenida Insurgentes y la calle Aguascalientes, en la colonia Condesa, ofreciendo a los transeúntes un oasis de arte y diseño, en medio de la ajetreada capital del país.

Otro aspecto importante que se consideró en los trabajos de remodelación, fue el acondicionar los espacios para “abrirlos”. La idea de Aoki era que el edificio se viviera desde el exterior y esto se logró gracias a la transparencia plasmada a través de puertas de cristal del motor lobby que permiten ver al interior del Patio Central desde la calle Aguascalientes. 

En los interiores se ocupó madera; material flexible y cálido que respondía muy bien a la estructura de los espacios, que por su estructura original está conformada por muchas curvas. Para las habitaciones y suites se hizo una reinterpretación del mosaico de Panateneas que alineados al enfoque de transparencia y apertura, generan una sensación de amplitud y mayor iluminación.

“La sinergia entre la obra majestuosa de Benlliure y los servicios de nuestros dos hoteles permitirá mantener vivo el legado de este reconocido arquitecto. Estamos seguros que esta combinación nos permitirá convertirnos en el hotspot de la Condesa, que ofrecerá un nuevo concepto de hospitalidad brindando una experiencia urbana, sofisticada y disruptiva, con un diseño inspirado en lo mejor de la cultura local”, comentó Álvarez.

Crédito hipotecario crece en el noreste del país

La contratación de créditos hipotecarios crecerá 17% respecto de 2020, de acuerdo con Banco Inmobiliario Mexicano.

vivienda multifamiliar
Banco Inmobiliario Mexicano espera financiar la construcción de 1,300 viviendas en la región noreste del país. Photo by Miguel Á. Padriñán on Pexels.com

El dinamismo económico y social de la región noreste del país, conformada por Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Durango, impulsa a la industria de la vivienda. Por ello, Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) prevé que en lo que resta del año se logren firmar créditos por 1,028 mdp en esta región, lo que representa un incremento del 17% con respecto a 2020.

Con lo anterior, se espera financiar proyectos para la construcción de 1,300 viviendas en la región. Respecto a la captación obtenida de esta región, BIM espera crecer en 825 mdp, lo que corresponde a un incremento del 13%.

“La importancia de la región se debe en gran medida a que Nuevo León genera el 8% del PIB nacional y en las actividades secundarias, ya que es donde se encuentran las relacionadas a la construcción y es el primer lugar a nivel nacional con un 9.8% (Inegi). Esto influye en la decisión de invertir por parte de los constructores, quienes reaccionan ante una mayor necesidad de bienes inmuebles por el crecimiento económico”, explica Rodrigo Padilla, director general de BIM.

Datos del Registro Único de Vivienda (RUV), señalan que, en esta zona del país, la vivienda menor a 60 m2 y mayor a 45m2 representa el tamaño de vivienda con mayor participación en Nuevo León con el 57.2% del total de las viviendas con obra iniciada en la entidad. Asimismo, este tamaño de vivienda representa el 44.5% del total en Coahuila, 59.1% en Tamaulipas y 69.2% en Durango.

Por su parte, la vivienda en el rango de los 312,000 y 925,000 pesos representa el segmento con mayor participación en toda la región. En Nuevo León, la vivienda popular y tradicional participan con el 91.4% del total de viviendas con obra iniciada, 81.6% en Coahuila, 96.9% en Tamaulipas y 94.6% en Durango.

Con el confinamiento a causa de la pandemia, la zona noreste registró que el valor de la construcción bajó 6%, pasando de 58,999 millones de pesos (mdp) en 2019 a 55,311 mdp en 2020. Mientras que las viviendas registradas en la RUV, que ya tienen obra iniciada, disminuyeron 10% pasando de 50,000 a 45,000 viviendas registradas en los años 2019 y 2020, respectivamente. Los créditos Infonavit también presentaron una contracción del 9% en el mismo periodo, pasando de 127,000 a 116,000 créditos.

Sin embargo, Banco Inmobiliario Mexicano señala que, a pesar de la pandemia, la actividad que se registró durante 2020 alcanzó metas significativas. Tan sólo en la zona, BIM logró llegar a 695 mdp en captación, colocación de 880 mdp en firmas de crédito empresarial, así como un incremento de 4% y 21% en los ingresos por comisiones de crédito y avalúos, respectivamente.

La captación en la región incrementó 28% con respecto a 2019, por lo que fue uno de los rubros con mayor crecimiento pasando de 543 mdp a 695 mdp donde los Certificados de Depósito (CEDES) participaron con el 34% del total de la captación y el Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV) con el 33%.

En cifras, esta región del país representa para BIM: en colocación de crédito comercial, representó el 13% de una cartera comercial de 6,156 mdp al cierre del 2020. La captación representó 13% de 5,268 mdp. Respecto a la participación de la región en el número de clientes, la cartera empresarial representa el 10% y la captación el 8% de los clientes.

“Confiamos que, con el avance de la vacunación, se reactivará en mayor medida la economía tanto en la región como en el resto del país. En este escenario, aprovecharemos nuestra experiencia en crédito puente para impulsar el sector en la región”, confía Padilla.

CMIC espera inversión de 3% del PIB en 2021

Francisco Solares Alemán, nuevo presidente de la CMIC, confió en que este año la inversión en infraestructura sea equivalente al 3% del PIB.

infraestructura tren maya

La industria de la construcción espera inversiones equivalentes al 3% del Producto Interno Bruto, de acuerdo con Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) electo para el periodo 2021 – 2022.

“Esperamos que en la industria de la construcción tengamos un crecimiento semejante por lo menos al del país, ojalá pudiera llegar a un 5% respecto al año anterior; la inversión medida en relación al PIB llegó a poco más de 2%, entonces nosotros esperamos que estemos arriba del 2.5%, ojalá lleguemos al 3% del PIB en inversión en infraestructura”, comentó Solares Alemán en conferencia de prensa al término del Consejo Directivo de la organización gremial, celebrado en Tampico, Tamaulipas.

No obstante, esta meta estaría dos puntos porcentuales por debajo de la inversión mínima recomendada por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Respecto a la decisión del gobierno federal de asignar a la Secretaría de la Defensa (Sedena) la construcción de las obras emblema de la administración como el aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya, Eduardo Ramírez Leal, presidente saliente de la CMIC, recordó que experiencias estatales como la de Tamaulipas, donde el gobierno se erigió en constructor concluyeron en denuncias penales contra servidores públicos.

“El recurso que es de todos los mexicanos se tiene que invertir transparente y competitivamente; esperemos que este gobierno reaccione y vea que invertir con los recursos de los mexicanos tiene que ser a través de una competencia abierta y de empresas formales y capacitadas”, comentó el ingeniero.

La industria de la vivienda supera a la automotriz

El desarrollo de vivienda aporta 6% del PIB, esto es dos puntos porcentuales más que la manufactura automotriz.

vivienda nueva en venta
Foto: Édgar Malagón

La industria de la vivienda contribuye con el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), superando en 2% la aportación del sector automotriz, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentados por su presidente Julio Santaella, en el XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, que organiza la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

En 2019, el PIB de la industria se ubicó en 1,050 miles de millones de pesos constantes, con lo que la tasa de crecimiento de promedio anual entre 2008 y 2019 fue de 2.8%.

Las cifras forman parte del documento Conociendo la industria de la vivienda, que ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria de la vivienda en la economía.

La industria de la vivienda se conforma principalmente de dos actividades: la construcción (68%) y los servicios inmobiliarios (26.7%). Estas actividades utilizan un porcentaje mayor de insumos nacionales que los que se usan en la economía en su conjunto y en las industrias manufactureras. También generan altos niveles de valor agregado que se traducen en pago de remuneraciones y ganancias.

Fuente: Inegi.

En términos de empleo, la industria generó 2.5 millones puestos de trabajo en 2019. Estos empleos han representado alrededor de 6% del total de los puestos en la economía de 2008 a 2019. Respecto de la remuneración de los trabajadores del sector, el promedio es de $9,332.00 mensuales.

Fuente: Inegi.

Sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral de la industria, esta asciende a 14.2% a nivel nacional; y es mayor en Chihuahua, San Luis Potosí y Baja California con 23.7%, 20.9% y 18.2%, respectiva.

En el corto plazo, debido a la interrupción de las actividades por la pandemia del covid-19, tanto la construcción en general como la edificación muestran una severa caída en abril respecto a marzo y una recuperación errática de mayo a diciembre de 2020.

Al respecto, Gonzalo Méndez, presidente nacional de Canadevi señaló que si bien los empresarios del sector ya contaban con mucha información sobre el impacto de nuestra industria en cuanto a generación de empleos y alcance económico, este estudio nos presenta una fotografía clara, la cual nos permite, por un lado, trabajar con cifras actuales e históricas tanto a nivel federal, como estatal y municipal y, al mismo tiempo, contiene datos actuales que permiten observar el impacto que la pandemia ha tenido en el sector.

Gobierno federal invertirá 362.3 mdp en vivienda

La inversión en vivienda forma parte de la estrategia gubernamental para la reactivación económica, y representa un incremento de 16% respecto de 2020.

Este 2021, el sector de la vivienda recibirá una inversión de 362.3 millones de pesos (mdp), dio a conocer Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda: Juntos hacia la recuperación, que organiza anualmente la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).

“A pesar de la pandemia, se están llevando a cabo acciones muy importantes en el sector de la vivienda y de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico, detona la economía nacional, fomenta más de 30 ramas de la industria de la construcción: 2019: 680 mil acciones;  2020: 720 mil acciones; Pronóstico 2021: 872 mil acciones”, comentó el titular de Sedatu.

La vivienda es una industria de contribución tanto a nivel social, al generar más de 2.5 millones de empleos; como económico, al contribuir con el 6% del Producto Interno Bruto del país.

Vivienda, estrategia para la reactivación

La inversión anunciada representa un incremento de 16% respecto de 2020, sin considerar las acciones de autoproducción de vivienda.

InstituciónAccionesInversión
(mdp)
Fovissste48,33432.5
Infonavit497,532233.5
SHF249,29492.1
Conavi77,7353.9
Total872,895362.2
Fuente: Sedatu

La inversión anunciada forma parte de la estrategia del gobierno federal para abatir el rezago habitacional en el que se encuentran 9.4 millones de viviendas. De acuerdo con Meyer, este rezago se concentra principalmente en mejoras y ampliaciones a la vivienda y afecta principalmente a los habitantes del sur y centro del país.

Además, complementan la estrategia la asesoría para la autoproducción, el desarrollo de vivienda nueva, colocación de mayor número de créditos hipotecarios vía los institutos de vivienda Infonavit y Fovissste gracias a la reforma que permite a los derechohabientes elegir entre autoproducción, compra de suelo y no solo vivienda nueva y recuperación de vivienda abandonada del Infonavit.

Por su parte, Gonzalo Méndez, presidente de la Canadevi señaló que este año proyectan producir 250,000 viviendas. “De acuerdo con las cifras del RUV empezamos bien, ya que el mes de enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que en enero del año pasado, lo que representa el segundo enero con registro más alto en los últimos 6 años”.

Recuperación de vivienda abandonada

En el país existen 650,000 viviendas abandonadas, por lo que la Sedatu busca recuperar ese parque habitacional para rehabilitarlo y hacerlo viable. La meta es recuperar 100,345 viviendas entre 2021 y 2024.

“Se van a desarrollar productos de inversión, acciones de rehabilitación, esquemas de comercialización y programas de regularización en viviendas del Infonavit”, detalló Meyer en su intervención.

Entre las causas de abandono de la vivienda están su lejanía con los centros de población: 37.5% se ubica en grandes conjuntos periféricos, 15.7% de los mexicanos invierten al menos 60 minutos en trasladarse de su casa a sus trabajos, y se trata de viviendas deficientes cuyo valor disminuyó 9% en la década anterior.

Este programa comenzará con la recuperación de 13,821 viviendas este año.

Claves para entender la reforma energética 2021

La reforma a la Ley de la industria Eléctrica va en contra de la tendencia en el sector energético global, aseguran expertos.

La reforma energética privilegia la generación de energía con combustibles fósiles en lugar de energías renovables. Foto: Amanda Solís Tapia

La iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ya fue aprobada por el Poder Legislativo.

¿En qué consiste la reforma?

La propuesta de reforma legislativa tiene como finalidad establecer en la LIE la “nueva política energética” delineada en julio de 2020, y abarca seis aspectos:

  1. Modificación del criterio rector del mecanismo de despacho de las centrales eléctricas
  2. Establece la obligación de que los permisos de generación se sujeten a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SNE)
  3. Los Certificados de Energía Limpia se otorguen con independencia de la propiedad y de la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas.
  4. Elimina la obligatoriedad de comprar por subastas para el suministro de servicios básicos
  5. Revocar permisos de autoabastecimiento cuando hayan sido obtenidos mediante fraude
  6. Revisión de los contratos de CFE con los productores independiente de energía

1. Cambio en el mecanismo de despacho

El mecanismo de despacho de las centrales eléctricas es el orden en que cada central eléctrica inyecta su energía a la red.

Actualmente, el orden se determina con base en un criterio de eficiencia económica: la central con el menor costo de generación inyecta primero su energía a la red y la más costosa determina el precio para todos los generadores. De esta forma los generadores buscan maximizar la eficiencia para beneficiarse de la diferencia entre su costo de producción y el del precio

“Esta lógica promueve la eficiencia de las centrales eléctricas que compiten entre sí por tener los costos más bajos y así maximizar su beneficio”, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el documento Cambiar el criterio de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) abona a un entorno de incertidumbre en detrimento de la competitividad del sector y del país.

Ahora el criterio de despacho será la entrega física, con lo que se privilegiaría la compra de energía eléctrica generada por las plantas de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el mecanismo de despacho quedaría de la siguiente manera:

  1. Hidroeléctricas
  2. Otras plantas de la CFE: centrales nuclear, geotérmicas, ciclo combinado y termoeléctricas
  3. Centrales de ciclos combinados de productores independientes de energía
  4. Energía eólica o solar de particulares
  5. Centrales de ciclos combinados de empresas privadas
Las plantas de ciclo combinado funcionan por medio de la combustión de gas natural y vapor.
Foto: Grupo México Infraestructura

La justificación para cambiar el mecanismo de despacho, de acuerdo con la iniciativa presidencial, es que este sistema no compromete la entrega física de la energía con menor costo de generación por kilowatt-hora, lo que obliga al Suministrador de Servicios Básicos CFE a asumir la pérdida por no despacho.

Al respecto, Juan Rosellón, profesor investigador del CIDE y exintegrante del consejo directivo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), señaló en el panel “La iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica”, que la propuesta legislativa pretende resolver este conflicto de costos favoreciendo a la CFE y afectando artificialmente el mercado energético.

El IMCO consideró que este cambio elimina los incentivos para la inversión privada y privilegia la generación de energía por medio de combustibles fósiles, ya que la hidroeléctricas generan apenas 10.2% de la energía consumida en el país.

Fuente: Secretaría de Energía.

Por su parte, Daniel Chacón, director de Energía de la Iniciativa Climática de Mexico, explicó que este mecanismo es incompatible con las energías renovables pues estas no son despachables, se aprovechan cuando están disponibles y tiene que recurrirse a otras fuentes cuando no lo están.

No obstante, ello no hace a las energías renovables inviables. El sistema de California es un buen ejemplo donde a las 6 de la mañana comienza a aprovecharse la energía solar y cuando esta disminuye se activan las plantas de ciclo combinado, detalló el especialista en la plática del CIDE.

“Volveremos al combustóleo, al carbón y a las grandes emisiones no nada más de gases de efecto invernadero sino también de gases tóxicos para la salud y el medio ambiente. Es un regreso a los años 70”.

Daniel Chacón, oficial del Portafolio
de Energía Renovable de la Iniciativa Climática de México

2. Sujetar los permisos a la planeación del SNE

Los permisos de generación eléctrica se sujetarán a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SNE) puesto que su “proliferación indiscriminada constituye un grave riesgo para el adecuado funcionamiento de la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución”.

Por el contrario, para Chacón de la Iniciativa Climática de Mexico, la planeación centralizada elimina la libre competencia e impone restricciones a los particulares que desean invertir en el sector, lo que inevitablemente tendrá impacto en los costos de generación.

3. Se eliminan requisitos para la emisión de Certificados de Energía Limpia (CEL)

La reforma energética de 2013 estableció que las plantas generadoras de energías limpias particulares que hubieran iniciado operaciones después de agosto de 2014 podían emitir Certificados de Energía Limpia (CEL), con la finalidad de incentivar la inversión de nuevas plantas de generación de energía limpia.

La reforma aprobada elimina dichos requisitos con lo que se habilita a toda la infraestructura de CFE para emitir este tipo de certificados.

Esta medida, precisó Alejandra Elizondo, investigadora del Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica del CIDE, aumentará la oferta lo que impactará a la baja los precios de los certificados y diminuirá los incentivos para invertir en nueva infraestructura.

4. Compra de energía en subastas no será obligatoria

Con la reforma energética de 2013 se instrumentó un sistema de subastas para que el Suministrador de Servicios Básicos de CFE adquiera energía eléctrica al precio más bajo.

Fuente: IMCO.

Al eliminar la obligatoriedad de adquirir la compra de energía eléctrica mediante este instrumento, Ángel de la Vega, economista de la UNAM especializado en industria energética, señala que se elimina el mercado, la competencia y los precios, que brindan información a productores y consumidores.

Para Ricardo Ramírez, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y exjuez de la Organización Mundial de Comercio, la reforma implica una “eliminación de facto” del sistema de subastas.

Consecuencias potenciales

  • Cambio climático y gases de efecto invernadero (GEI). Alejandra Elizondo, investigadora del Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica, detalló que el sector energético es el segundo generador de GEI, y al privilegiar la generación de energía mediante carbón y combustóleo se potenciarán las emisiones de GEI, pues estos gases son actualmente responsables del 36% de la emisiones. Además, el colectivo de expertos en economía y políticas públicas México ¿cómo vamos? subrayan que la reforma originaría un incumplimiento de obligaciones internacionales adquiridas por México como el Acuerdo de París y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
  • Afectaciones a la salud pública. La producción de energía eléctrica con combustibles fósiles deteriora la calidad del aire y del agua, lo cual tendrá mayores afectaciones a la salud de las y los mexicanos, y es contrario al derecho de vivir en un medio ambiente sano consagrado en la Constitución. Por su parte, Elizondo precisó que diversos estudios han mostrado que la reducción de la contaminación por materia particulada (PM2.5) evitarían cada año 10,000 muertes, y esta afectación tiene un impacto económico superior a 100,000 millones de pesos (mdp). Incluso, en un contexto de pandemia por covid-19, la contaminación por PM2.5 incrementa la mortalidad de la enfermedad.
  • Oferta energética insuficiente y pérdida de competitividad. El país necesita una industria eléctrica que genere energía limpia en cantidades suficientes para ser el motor de desarrollo nacional. La electricidad es un insumo para todas las actividades económicas, por lo que si México cuenta únicamente con energía cara, la recuperación económica será mucho más lenta. En 2020 la economía mexicana se contrajo en 8.5% anual y si bien en 2021 se espera que el crecimiento económico se acerque al 4%, en años posteriores la recuperación será lenta y no regresaremos a niveles de producción prepandemia sino hasta dentro de cuatro o cinco años.
  • Afectaciones al empleo. El colectivo de expertos en economía y políticas públicas México ¿cómo vamos? identifica un posible impacto al sector manufacturero, donde laboran 4.25 millones de mexicanos, pues las empresas forman parte de cadenas de valor internacionales comprometidas con la generación de cero emisiones antes de 2050, particularmente en la industria automotriz.
  • Presiones fiscales. México tiene que fortalecer a la industria eléctrica nacional a través de inversión y no a través de presiones fiscales innecesarias. La CFE debe poder producir, comprar y distribuir energía barata y limpia, por lo que la solución no está en el encarecimiento de los insumos, sino en mayores inversiones y procesos integrados de forma que se incremente su eficiencia en beneficio de los consumidores y de las finanzas públicas.
  • Afectación a la confianza y tensiones comerciales. La reforma erosiona la certidumbre jurídica de la inversión; y al cambiar las reglas del mercado eléctrico nacional se incrementan las tensiones con nuestros principales socios comerciales en América del Norte y la Unión Europea. Como resultado, México se desvinculará de las cadenas comerciales de valor, perderá inversiones, empleos de calidad y una caída en las  exportaciones.
  • Acciones de inconstitucionalidad. La reforma es contraria a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de competencia energética.

36 proyectos de infraestructura para el sureste

La Concamin presentó una cartera de proyectos por 70,000 millones de pesos para el desarrollo del sur – sureste; el 50% de la inversión será privada.

El Nuevo Puerto de Veracruz permite la llegada de los cargueros más grandes del mundo, como el buque SIEM Aristóteles (imagen), un car carrier, esencial para la industria automotriz. Fuente: SSA México

Una cartera de 36 proyectos con un inversión inicial de 70,000 millones de pesos conforma la Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur – Sureste de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Tipo de infraestructuraNúmero de proyectos
Comunicaciones y transportes25
Urbanización7
Turismo1
Agua y medio ambiente1
Energía1
Telecomunicaciones1
Fuente: Concamin.

Los proyectos fueron elegidos por su sinergia con los proyectos ancla del gobierno federal en la región, el Tren Maya y el Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec, y contarán con 50% de inversión privada.

Algunos de los proyectos son la prolongación del libramiento norte en Tuxtla Gutiérrez, la autopista La Tinaja – José Cardel – Cosoleacaque en Veracruz, una terminal semiespecializada para carga general y una terminal especializada en el manejo de granel agrícola, ambas en el Nuevo Puerto de Veracruz, y el ramal ferroviario Seybaplaya – Tren Maya, en Campeche.

Uno de los 14 objetivos de la agenda estratégica tiene como finalidad que en 2050 la región cuente con una red de infraestructura carretera, de puertos, aeropuertos, ferrocarriles, energética y digital para una economía competitiva y moderna con acceso a los mercados nacionales e internacionales, explicó Eduardo Sojo, director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE.

Esta región del país, que comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Puebla y Tlaxcala, ha presentado históricamente, un rezago mayor al del norte y centro del país: 17% de su población está en pobreza extrema en contraste con el 7.6% nacional, y su PIB per cápita no petrolero ha venido disminuyendo sistemáticamente desde hace 15 años.

Por ejemplo, en 2019, la brecha en el PIB per cápita no petrolero entre el sur-sureste y la región fronteriza se situó en 120.6%, un aumento de 19% respecto de 2003.

Algunos de los factores de esta disparidad son, de acuerdo con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, un insuficiente intercambio económico con el resto del país y mercados extranjeros, baja complejidad económica de las actividades productivas y un escaso dinamismo de las ciudades pequeñas e intermedias, entre otros.

Escuelas mejoran infraestructura sin asesoría técnica

El Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) recibió solo 190 solicitudes de asesoría técnica para mejorar los planteles escolares entre 2019 y 2020.

El programa La escuela es nuestra entregó recursos a 51,799 planteles entre octubre de 1029 y diciembre de 2020. Foto: SEP.

Solo 0.36% de los planteles beneficiados por el programa La escuela es nuestra (LEEN), mediante el que se destinan recursos de manera directa a la comunidad escolar para el mejoramiento de la infraestructura, solicitó asesoría especializada.

Por ello, Ildefonso González, director de Infraestructura del Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed), señaló que es “indispensable fortalecer la asesoría” dentro del programa. 

En su intervención en el Taller Internacional Virtual Avances recientes en el incremento de la resiliencia y la sustentabilidad de la infraestructura física educativa, González reportó que entre 2019 y 2020, el INIFED atendió 190 asesorías a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP).  

Mínima participación

Entre 2019 y 2020 el Inifed atendió 190 solicitudes de asesoría técnica para la mejora de la infraestructura escolar.

EstadoNúmero de asesorías a los CEAP
Campeche68
Guerrero1
Querétaro70
Sinaloa23
Tabasco17
Zacatecas11
Fuente: Inifed.

Y de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el programa ha beneficiado a 51,799 planteles públicos de educación básica, desde su creación el 3 de octubre de 2019.

La falta de asesorías técnicas ha ocasionado que algunas de las intervenciones ejecutadas no cumplan con la normatividad y constituyan un riesgo para la comunidad escolar. Es el caso del Jardín de niños José Vasconcelos en Parras, Coahuila, donde se construyó un arco techo que es atravesado por un poste de luz.

Al no incluir a especialistas en infraestructura educativa, los comités pueden ejecutar obras que comprometan la seguridad de las instalaciones y pongan en riesgo a la comunidad escolar. Foto: Inifed

Desde la creación del programa, que sustituirá al Inifed, diversos especialistas levantaron la voz sobre el riesgo que podía representar trasladar a la comunidad estudiantil la responsabilidad de elegir y ejecutar las mejoras de infraestructura. 

“Se van a transferir a personas que no están especializadas en el manejo de recursos públicos y que no tienen porqué desempeñar esa labor, eso abre un espacio a la discreción en el uso de los mismos, aunque no se haga con mala intención”, señaló Thamara Martínez Vargas, coordinadora de Educación y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en entrevista con el portal Animal Político.   

Además, se ha documentado ampliamente que los inmuebles desarrollados vía la autoconstrucción suelen ser los más afectados.

Por ejemplo, en Perú, el sismo de Nazca en 1996 evidenció que si bien las escuelas dañadas seguían el diseño recomendado en la normatividad de 1977, este “fue aplicado sin una debida ‘supervisión’, en algunos casos adaptado por personas no calificadas que construyeron de manera no ingenieril”, explicó Carlos Zavala, director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, en su intervención en el taller sobre resiliencia y sustentabilidad de la infraestructura educativa.

Barranca Larga – Ventanilla, ¿la carretera imposible?

Tras más de una década en desarrollo, la carretera que unirá a la ciudad de Oaxaca con la costa por fin registra un avance de 64%.

El tramo entre Ventanilla y el kilómetro 178, a cargo de Grupo Vise, ya fue concluido. Foto: SCT.

La construcción del tramo carretero Barranca Larga – Ventanilla que reducirá en 60% el tiempo de traslado entre la capital oaxaqueña y la costa por fin entra en la recta final, después de su concesión inicial en 2009.

Al 20 de febrero, la vialidad tiene un avance de 64% y su inauguración está programada para marzo de 2022, explicó Sergio Sánchez Rivera, director de Operación Técnica y Seguimiento de Banobras en la visita técnica virtual a la obra organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Los constructores

TramoKilómetroConstructoraAvanceInversión
(mdp)
I35 km
(km 100 a 135)
Grupo Coconal+50%
(julio 2021)
940
II19 km
(km 135 a 154)
Grupo Coconal10%
(marzo 2022)
873
III24 km
(km 154 a 178)
Mota-Engil15%
(marzo 2022)
893
IV26.3 km
(km 178 a 204.3)
Grupo Vise100%400
Fuente: Banobras.

Actualmente, el recorrido entre la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido es de 256 km y tarda 6:20 horas; mientras que con la nueva carretera se reducirá a 190.5 km en 2:45 horas. Ello beneficiará el acceso de las 11 comunidades aledañas a servicios de salud, educativos y comerciales; y creará un circuito turístico entre la capital estatal y las playas. 

El trazo de la carretera permitirá llegar de la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido en 2:45 horas. Foto: SCT.

Oaxaca, según estimaciones del Inegi, es la tercera entidad con el mayor tiempo promedio de traslado vial entre ciudades del mismo estado con poco más de 4 horas, esto es 100% más que el promedio nacional. “Estas cifras ejemplifican el difícil acceso e interconexión de los núcleos turísticos y advierten la escasa integración regional en términos de movilidad del turismo”, advierte el estudio Regionalización turística del estado de Oaxaca, de David Domínguez y Álvaro Sánchez.

Desafíos técnicos y sociales

Un terreno diverso y complejo, problemáticas sociales, la necesidad de modernizar el proyecto ejecutivo y trabajar sobre distintos grados de avance han sido los principales obstáculos para el desarrollo de la obra, coincidieron los concesionarios. 

Juan José Orozco, director general de Orva Ingeniería, explicó que “uno de los grandes retos para la construcción de esta autopista ha sido el tema social” por lo que se han realizado numerosas reuniones con las comunidades para gestionar sus solicitudes, que se complican debido a la diversidad de necesidades y la alta rotación de autoridades locales . 

“Los temas sociales van dificultando el tema de la liberación del derecho de vía, se mezclan estos conflictos de solicitudes con la negociación para las adquisiciones de los derecho de vía y eso es gran parte de lo que no nos ha permitido avanzar con más velocidad”, detalló Orozco. 

En el aspecto técnico, el túnel de Santa Martha es el mejor ejemplo de los desafíos que se han tenido que sortear. Si bien el túnel contaba con avances realizados por los primeros concesionarios, factores climáticos y sísmicos sumados a las características del suelo donde se ubica afectaron su estabilidad, y obligaron a su rediseño, señaló Héctor Alcaráz, coordinador de supervisión de Orva Ingeniería.

La obra

  • 104.3 kilómetros de longitud
  • 100,000 habitantes beneficiados
  • 4,500 vehículos diarios
  • 1,800 empleos directos y 3,500 indirectos
  • 10 puentes, 3 túneles, 2 viaductos y 2 plazas de cobro
  • 5,698 millones de pesos de inversión
  • 90 – 110 km/hr

Además, también ha sido necesario modernizar el diseño original tanto para cumplir con la normatividad actual como para mejorar el trazo. La licitación fue lanzada en 2008 y se concesionó un año después a la constructora Omega; en 2012, ICA adquirió la concesión, sin embargo tras declararse insolvente en 2015, el proyecto fue recuperado por el Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras.