Miralles recibe homenaje

Arquitecto, diseñador, fotógrafo y profesor, Enric Miralles recibirá un homenaje a 20 años de su fallecimiento.

Este 2021 Enric Miralles, una de las figuras más emblemáticas de la arquitectura catalana contemporánea, recibirá un homenaje este año. El evento busca “mantener vivo el espíritu del visionario, del experimentalista, como forma de trabajar y de ver el mundo”, declaró la arquitecta Benedetta Tagliabue.

En su calidad de comisaria de las actividades, junto con con Joan Roig i Duran, Tagliabu agregó que además se quiere dejar el legado de Miralles para las futuras generaciones.

Vale recordar que Miralles forjó una carrera prolífica en poco tiempo. En sólo 26 años de profesión, desde 1974 hasta 2000, recibió 62 premios, participó en 68 concursos y fue  finalista en otros muchos. Así mismo, realizó instalaciones y ejecutó diferentes proyectos.

Resultado de ese trabajo, se cuentan un total de 225 obras y proyectos en diferentes países, como Holanda, España, Italia, Alemania, Escocia y Japón. Además de Austria, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Grecia, Finlandia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Suiza y Dinamarca.

Además, Miralles ejerció la docencia en Barcelona, en Frankfurt, y en las universidades más prestigiosas de USA como Harvard, Columbia, Princeton o Yale.

Es el arquitecto más estudiado e imitado por los estudiantes del mundo occidental y oriental. La fundación que atesora su legado, Fundación Miralles, recibe cada año más de 2,000 visitas de todas partes del mundo.

Un acercamiento íntimo.

El comisario Joan Roig i Duran explicó que para el homenaje al arquitecto Enric Miralles “se ha hecho un esfuerzo minucioso”. Detalló que se buscó en el archivo documentos y materiales que mejor explicaran a Miralles.

“No es un homenaje hecho desde la distancia, se ha pensado desde primera línea para hacerlo accesible a todos”

Joan Roig i Durán

De esa manera, diversas  exposiciones y actividades mostrarán a lo largo de 2021 sus múltiples facetas como creador: arquitecto, diseñador, fotógrafo y profesor, mostrando su figura profesional y humana.

La Fundación Enric Miralles, el Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, impulsan este homenaje a Enric Miralles. El catalán es una de las figuras más emblemáticas de la arquitectura contemporánea. El año pasado se cumplieron 20 años de su fallecimiento.

Bioeconomía circular en construcción

Un prototipo de casa ecológica se presentó como solución arquitectónica para el confinamiento ante el COVID-19, en Barcelona.

Voxel es un prototipo de edificio ecológico, construido con maderas naturales en el parque natural de Collserola, en Barcelona, ideado como una solución arquitectónica para el confinamiento a causa del COVID-19.

El prototipo se realizó a partir de una investigación sobre la transformación ecológica de la madera como material estructural, térmico y constructivo, procedente de la gestión forestal sostenible, y su capacidad de almacenar CO2 en los edificios.

En la construcción de Voxel además se usó la técnica japonesa Shou Sugi Ban, que consiste en quemar la madera, para protegerla de una forma sostenible, es decir sin químicos ni resinas. Este proceso da a la madera resistencia ante  agentes atmosféricos, humedad, moho y parásitos.

Voxel fue desarrollado por estudiantes e investigadores del  Máster en Edificios Ecológicos Avanzados y Biociudades (MAEBB) del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), en  Valldaura Labs, bajo la dirección de Daniel Ibáñez y Vicente Guallart.

También participaron especialistas en diversas disciplinas, como el experto en energía Oscar Aceves, en agua Jochen Scheerer, y los arquitectos Elena Orte y Guillermo Sevillano entre otros.

Voxel se construyó en sólo cinco meses, e hizo del bosque de Collserola, Barcelona, el hogar de un proyecto ambicioso en el ámbito de la arquitectura ecológica.

Las bondades de la madera contralaminada

The Voxel, o píxel volumétrico, es una cabaña de madera contralaminada estructural (CLT), de 16 metros cuadrados. Hecha de pino carrasco (Pinus halepensis) que se fresó, secó, procesó y prensó in situ.

Toda la madera utilizada en el proyecto se extrajo en un radio de menos de un kilómetro desde el lugar de construcción.

El proyecto es una respuesta al interés por impulsar una nueva generación de edificios ecológicos con madera contralaminada estructural (CLT), que está llamada a ser un material fundamental para construir edificios que combaten el cambio climático.

A partir de un plan de gestión sostenible se puede obtener un cierto volumen forestal de Collserola cada año, con el fin de fomentar el crecimiento de árboles más pequeños y la biodiversidad, dado que la biomasa forestal crece cada año un 3%, y los árboles en crecimiento son los que absorben más CO2.

Cada lámina de cada panel fue rastreada y localizada, para asegurar que todos los elemento de madera de la casa puedan ser rastreado con precisión hasta el punto de conocer de qué árbol exacto provienen.

Para suministrar la materia prima del proyecto, se talaron 40 pinos, los que se cortaron en tablas de 3 cm. Se dejaron secar durante tres meses. Posteriormente fueron procesadas en cientos de láminas de pino.

Cada una de esas láminas se codificó en una secuencia específica, se etiquetó y se prensó en más de 30 paneles estructurales de CLT que se ensamblaron en un cubo.

Cuando las tablas de pino son procesadas en bruto para obtener láminas perfectamente rectangulares, el borde orgánico de la tabla suele desperdiciarse, por lo que se ideó la manera de evitar esto.

Reimaginando el ciclo lineal de selección y eliminación de material en una forma más circular, “los recortes se convirtieron en una fachada que muestra la complejidad orgánica del árbol, que suele quedar oculta en la mayoría de las construcciones de madera”, pero en Voxel no, explica el IAAC en un comunicado.

Los paneles se unieron sin metal, con juntas de solapamiento y tacos de madera, inspirados en el compromiso de utilizar materiales menos intensivos en carbono.

La estructura se envolvió en una capa de aislamiento de corcho y se montó con una serie de paneles de protección contra la lluvia, hechos con material de desecho, creado durante el proceso de producción de CLT.

El techo de la cabaña contiene una serie de jardineras, con juntas fresadas con maquinaria de control numérico por ordenador (CNC), sin tornillos ni pegamento, que sostienen una variedad de plantas locales y canalizan el agua de lluvia hacia un tanque de recolección, situado debajo, de la estructura.

Las arquitectas al frente de las estaciones principales del Tren Maya

Gabriela Bojalil realizó el anteproyecto de la estación Palenque, mientras que Ana Elena GayAranda tuvo a su cargo el diseño de la estación de Chichén Itzá.

La presencia de las mujeres en la industria de la construcción no es nueva, pero hay que reconocer la conquista que han tenido en un sector que por muchos años fue reservado para los hombres.

Desde el trabajo rudo, en medio de varillas, cemento y tabique, hasta el técnico, creativo y directivo, las mujeres se han vuelto parte esencial de la construcción. Barrenderas, pintoras, ingenieras, arquitectas, jefas y directoras, ellas se han abierto brecha a fuerza de trabajo y talento en esta valiosa actividad para la economía.

Actualmente, dos arquitectas fueron designadas para proyectar sendas estaciones del Tren Maya, una de las obras de infraestructura consideradas como emblema de la actual administración.

Gabriela Bojalil, con su despacho DAFdf, realizó el anteproyecto de la estación Palenque, mientras que Ana Elena GayAranda, del despacho AE GAYARANDA, tuvo a su cargo el diseño de la estación en Chichén Itzá.

Ambas arquitectas ganaron en 2019 la licitación convocada por Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), para el anteproyecto arquitectónico.

Bojalil es cofundadora del despacho DAFdf. Es mexicana y estudió en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Cuenta con una maestría en diseño en Harvard GSD.

Arquitecta Gabriela Bojalil, cofundadora del despacho DAFdf.

Ha trabajado con Alberto Kalach en México, pero también en Rotterdam con la firma MVRDV, West Urban Design and Architecture, y con la oficina de Rem Koolhas: OMA.

En 2009, fundó DAFdf en México, junto con el arquitecto holandés Paul van der Voort. La firma ha realizado diversos estudios de urbanismo y paisaje.

La estación de Palenque, una de las principales, entre las 19 que tendrá el Tren Maya, y que ha sido diseñada bajo una visión sustentable que busca generar un impacto positivo para el medio ambiente y la comunidad, será una estación terminal y la primera de la ruta de 1,500 kilómetros.

Render del anteproyecto arquitectónico de la estación Palenque, del Tren Maya.

La terminal de Palenque se ubicará en el terreno del antiguo aeropuerto de la ciudad y formará parte del nuevo centro cívico.

El concepto arquitectónico retoma la máscara de Pakal y está conformado por un edificio con grandes cubiertas inclinadas con un porcentaje de techos verdes en dos niveles.

De acuerdo con el proyecto, tendrá zonas públicas y andadores con locales de servicio, técnicos y comerciales. Además de una plaza. Al interior, habrá jardines evocando la selva chiapaneca, y en el sótano estará ubicada una estación multimodal y áreas de servicios.

Ana Elena GayAranda estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y cuenta con un máster por el Politécnico de Cataluña, en España. También estudió en La Sorbona, en Francia, así como en el MIT y Harvard.

Arquitecta Ana Elena GayAranda, fundadora de AE Gayaranda.

Fue parte del equipo de trabajo de Carmen Pinós en Barcelona y de Enrique Norten en México.

En 2003 fundó AE Gayaranda Arquitectura y Diseño Urbano en la Ciudad de México. En 2013 realizó una investigación en Singapur para generar un análisis del modelo de planteamiento urbano, social y sustentable de ese país.

También ha sido parte del equipo de consultores de ONU Hábitat para desarrollar un proyecto de psicología ambiental para el libro Centros de Justicia para la Mujeres: Lineamientos arquitectónicos, para generar un cambio positivo en las mujeres en estado de vulnerabilidad, a través del diseño arquitectónico.

La estación Chichén Itzá del Tren Maya, otra de las más importantes, que abarcará 12,500 m2 de construcción, fungirá como portal de acceso al sitio arqueológico.

Fue ideada como un punto de encuentro en el que convivirán actividades comerciales, culturales y gastronómicas. Tendrá una plaza de recibimiento al aire libre, cuya circulación conectará al usuario con distintas experiencias: gastronómicas y culturales con espectáculos que se presentarán en el ágora al aire libre.

Render del anteproyecto de la estación Chichén Itzá

También se contempla la conexión con la localidad de Pisté, a través del centro de transferencia modal, lo mismo que un corredor turístico y comercial que acompañaría a los visitantes a lo largo de su recorrido para que puedan llegar caminando, en bicicleta o bicitaxi, a las ruinas mayas de Chichén Itzá.

La estación de Chichén Itzá es de demanda alta y será una estación terminal. Forma parte del tramo 4 del Tren Maya. La estación se ubicará en la parte nororiente entre la ciudad de Pisté y el polígono de la zona arqueológica para atender la alta demanda de pasajeros. Se considera un esquema de cuatro vías y dos andenes.

En cuanto al concepto de diseño, contiene en sus formas tres elementos esenciales del mundo maya: el arco maya, la ceiba y la geometría de la piel de la serpiente emplumada (Kukulkán).

La estructura de la estación está conformada, conceptualmente, por el cuerpo de la serpiente que representa la transición de la vida contemporánea hacia el misticismo maya.

Hotel Cecil, una historia de infortunios

La arquitectura neorrenacentista que destacó al inmueble pasó a segundo plano por los múltiples suicidios y asesinatos que ocurrieron en sus instalaciones.

El icónico hotel hoy se encuentra en proceso de remodelación para acondicionar las instalaciones a las demandas actuales de los turistas. Foto: Jim Winstead vía the Creative Commons on Flickr

El protagonista de la nueva serie de Netflix, el Hotel Cecil, fue concebido para transformar la industria hotelera de Los Ángeles y dominar la vida social y empresarial de la ciudad; sin embargo, apenas cinco años después de su construcción comenzó su historia de infortunios.

Fue construido en 1924 por el arquitecto Loy Lester Smith, se destacó por su estilo Beaux Arts y neorrenacentista, sus 700 habitaciones distribuidas en 13 niveles y su inversión de un millón de dólares. A casi 100 años de su edificación, el inmueble aún conserva los tragaluces de vidrio del vestíbulo principal, la recepción con las estanterías para llaves, la balaustrada del mezzanine y las escaleras originales. 

Además, su privilegiada ubicación en el centro de Los Ángeles y próxima al ferrocarril, hizo del hotel Cecil un punto de encuentro obligado para los empresarios del distrito financiero de Spring Street, conocido como el Wall Street del Oeste. 

No obstante, la Gran Depresión (1929) marcó el inicio de su debacle, que se vio agravada porque pese a la autoproclamada modernidad de su arquitectura no contaba con baño en todas las habitaciones, hecho que lo colocó en desventaja frente a sus competidores y degradó su categoría. 

Sin embargo, su mala reputación se debe a una serie de siniestros acontecimientos: al menos 13 suicidios, asesinatos sin resolver; fue la residencia de los asesinos seriales Richard Ramírez (13 homicidios) en 1985, y el austriaco Jack Unterweger (3 homicidios) en 1991; y la desaparición y muerte de la canadiense Elisa Lam en 2013. 

En 2011 fue rebautizado como Hotel Stay on Main, sin embargo los letreros de luz neón con el nombre de Cecil permanecen en los costados de la fachada. Tres años después, fue adquirido por el hotelero neoyorquino Richard Born y cerró sus puertas en 2017 para ser remodelado. Ese mismo año, el Consejo de la Ciudad de Los Ángeles declaró el inmueble como monumento histórico cultural por su valor como ejemplo de la industria hotelera estadounidense de principios del siglo XX.

“Excelente ejemplo de un hotel de los años 1920 en el centro de Los Ángeles, exhibe las características esenciales del tipo de propiedad, refleja los patrones del desarrollo comercial del distrito de negocios de la ciudad. Además es un excelente ejemplo del estilo arquitectónico Beaux Arts”, señaló en su evaluación el Consejo angelino para clasificar al Hotel Cecil.  

La reapertura del hotel renovado está programada para octubre de 2021, y ofrecerá tanto habitaciones como residencias para coliving.

Odessa club, lo mejor del diseño en 2020

El club nocturno diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos fue reconocido como ‘Lo mejor del año’ en diseño interior.

Club Nocturno Odessa. Foto Jaime Navarro. Cortesía SMA

Un singular club nocturno, cuyo diseño emula formas orgánicas y hace sentir que se está dentro de una caverna, un capullo o quizá un vientre, fue reconocido como lo más destacado del 2020 por uno de los  programas principales de premios de la industria del diseño: Best of the Year, de la revista Interior Design

Odessa es un club ubicado en avenida Presidente Masaryk, en la Ciudad de México. Fue diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos bajo la dirección de Fernanda Patiño.

La firma de arquitectura  explica que esta obra es resultado de exploraciones formales a base de herramientas tecnológicas y nuevos sistemas constructivos, así como de la fusión de todos los componentes arquitectónicos, como parte de la misma envolvente”.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

La arquitectura de “carácter sólido e integral, pero íntimo y orgánico a la vez”,  según explica la firma en su página web, se ubicó como lo mejor dentro de la categoría de bares en la última edición del 2020 de Best of the Year, que además reconoce a diseñadores, arquitectos y fabricantes de todo el mundo.

El diseño del bar Odessa logra  “difuminar las líneas entre arquitectura e interiorismo”,  e incluye en su propuesta “el uso de elementos estructurales y métodos constructivos como parte del espacio diseñado, contenido entre muros”, explicó Interior Design sobre este reconocimiento.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

En ese mismo sentido, SMA reconoce que Odessa “materializa una envolvente orgánica y sinuosa para crear una atmósfera elegante, única e íntima para un club nocturno”, y es un proyecto que buscó, en efecto, difuminar el límite entre arquitectura y diseño de interiores, lo que logró explorando “cómo los elementos estructurales y métodos constructivos se pueden volver parte del espacio contenido en muros”.

Una de las claves para el éxito de la envolvente “fue erosionar el interior de un cuerpo sólido en diferentes capas” para así, conseguir un monolito tallado y habitable.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

SMA desarrolló modelos 1:1 para crear moldes de fibra de vidrio,  lo que le permitió estudiar diferentes relieves finales,  y tener al final una estructura de carácter pétreo pero ligero en su conformación.

El mobiliario y la iluminación se integraron a la “pieza esculpida” (la envolvente), como protagonistas del entorno, lo que permitió aprovechar más los 275 metros cuadrados que ocupa el espacio.

Arquitectura poscovid-19

El covid-19 ha subrayado la importancia de la salud en las ciudades, viviendas y oficinas.

Las oficinas se están rediseñando para permitir la sana distancia entre colaboradores.
Foto: Cortesía George & Willy / https://www.georgeandwilly.com/

Con 55% de la población mundial viviendo en urbes, según ONU Hábitat, y con estas como epicentros de la pandemia de covid-19, la arquitectura y el urbanismo se encuentran en una encrucijada.

El covid-19 ha demostrado la importancia de la salud humana en los entornos urbanos, las viviendas y las oficinas. Así, el confinamiento recurrente nos obliga a replantear las premisas sobre las que construimos los espacios. Por ejemplo, con un gran número de personas alrededor del mundo realizando home office, las viviendas y las oficinas se convertirán en espacios flexibles, más seguros y cómodos, pero sobre todo saludables.

Entre los cambios más inmediatos veremos un auge de materiales fáciles de limpiar y con propiedades antisépticas; también se priorizará la implementación de sistemas controlados por voz o reconocimiento facial para evitar el contacto con las superficies.

En el sector residencial, probablemente, veamos el regreso de los recibidores, que servirán como estaciones de desinfección y para el guardado de zapatos; o simplemente para atender visitas cortas; así como la incorporación de espacios para el trabajo y la escuela. También se privilegiarán los espacios abiertos como terrazas, balcones y roof gardens debido a la necesidad de los seres humanos de conectar de manera emocional con el exterior.

Estas tendencias, sin duda, representarán un desafío para las empresas inmobiliarias, que tendrán que optimizar el suelo escaso sin impactar considerablemente los precios para no afectar las ventas.

Asimismo, es probable que plazas de propiedad vacacional comiencen a experimentar un incremento en la demanda ante un interés de los consumidores por viviendas con mayores espacios, precios más competitivos y localidades con atractivos como bosques o playas.

En el caso de las oficinas, el paradigma también cambió. En el corto plazo, se pasó de privilegiar los espacios abiertos y las áreas comunes para la interacción entre los colaboradores a reconfigurar el diseño para garantizar la sana distancia y la mayoría de ellas estarán funcionando en un esquema híbrido.

Sin embargo, a largo plazo los desafíos son mayores. Por ejemplo, durante décadas los edificios se han diseñado con un sello de aire hermético para maximizar la eficiencia energética; sin embargo, ahora se requieren opciones que permitan incorporar la ventilación natural sin que ello implique un incremento en el consumo energético.

En el ámbito urbano también se requerirán nuevas políticas públicas orientadas al desarrollo de ciudades más limpias y más caminables.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente reflejan los puntos de vistas de HabitarMX.

Panoramic House, hacer del paisaje un protagonista

Un terreno elevado permitió la generación de vistas en los diversos espacios interiores de una casa ubicada en una zona costera, cercana a Barcelona.

El estudio de arquitectura ON-A proyectó una vivienda unifamiliar en un pueblo costero, cerca de Barcelona, en España, la que aprovecha la longitud del terreno para orientar todas las áreas de convivencia hacia las mejores vistas.

La vivienda, que ocupa 390 metros cuadrados, está integrada de un sótano, planta baja y planta alta, y  rodeada de un jardín con piscina.

Cuenta con accesos independientes al estacionamiento y al vestíbulo, donde hay una escalera abierta, protegida por una celosía vertical que conecta los tres niveles.

En la planta baja se sitúa la vida diurna. Es un espacio ideado para interactuar, relajarse y disfrutar el espacio exterior: terraza, piscina y jardín.  Aquí también se dispusieron la cocina independiente y una zona de sala-comedor que conecta con la terraza, de hay una superficie de madera que conecta con la piscina.

Un estudio con terraza, dos habitaciones y la suite principal se hallan en el primer piso.  Todas las habitaciones cuentan con iluminación natural y vistas privilegiadas. También hay un voladiza de 5 metros , realizado con una estructura de postensado que crea un espacio de sala-comedor exterior.

En el techo se han dispuesto las diversas instalaciones y los calentadores solares para el agua.  En la fachada se emplearon piezas prefabricadas GRC de geometrías angulosas que le da un  toque de dinamismo, el que contrasta con la calidez de la madera natural dispuesta en los espacios tanto interiores como exteriores,  en combinación con la estructura de hormigón.

FICHA TÉCNICA:
Nombre del proyecto:Panoramic house
UbicaciónGavá, Barcelona, España
Superficie390 m2
ArquitecturaON-A Architects
InteriorismoIrene Sánchez Bernal
Ingeniería estructuralStatic

Jardinería
Verdtica
FotografíaAdriá Goula

ON-A es una firma de arquitectura residencial con más de 15 años de trayectoria, con un equipo creativo y multidisciplinar que combina disciplinas, invesTigación y desarrollo en arquitectura paramétrica, herramientas BIM de gestión y bioconstrucción, lo mismo que nuevos materiales y sistemas constructivos.

Dubái, la expo universal en puerta

La Expo 2020 Dubái se reprogramó para octubre de este año, mientras la promoción arquitectónica de la ciudad se suma a la guía de arte contemporáneo C-guide

La Expo 2020 Dubái se pospuso por el tema de la pandemia igual que muchos otros eventos internacionales de gran envergadura, incluyendo los Juegos Olímpicos. Aún así, la ciudad árabe mantiene viva la esperanza de concretar esta iniciativa universal planeada para reflexionar sobre los lugares que habitamos y pensar en su futuro.

Para Dubái, una ciudad que no conoce límites en la construcción de ideas, el objetivo de ser sede de un foro internacional donde se discutirán temas de trascendencia para el mundo futuro, también es la oportunidad de mostrar su esplendor y convertirse en destino turístico mundial.

La exposición universal, en la que se prevé la participación de 192 naciones, se ha reprogramado para ser realizada del 1 de octubre de este año al 31 de marzo de 2022.  Si todo sale de acuerdo con lo previsto se discutirán temas como: Oportunidad, movilidad y sostenibilidad.

Las actividades para celebrar la resiliencia, creatividad, cultura e innovación de la humanidad se llevarían acabo dentro del Programa de Mejores Prácticas Internacionales, para dar a conocer proyectos que proporcionan soluciones reales a los principales desafíos del mundo.

Ese programa está en línea con cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas: Prestación de servicios de forma inclusiva y sostenible, Desarrollo de empresas y medios de subsistencia, Desarrollo social, Hábitats resilientes y Seguridad del agua, de alimentos y de la energía

A la primera exposición universal que se celebrará en la región de Medio Oriente, África y Asia Meridional (MEASA) también se darán cita empresas, organizaciones multilaterales e instituciones educativas.

Los organizadores realizaron una convocatoria internacional para seleccionar 25 proyectosy 20 historias inéditas que destacan por sus iniciativas comunitarias y soluciones que han generado una repercusión para las personas y el planeta.

Por ahora la venta de entradas a la Expo Dubai están suspendidas hasta nuevo aviso. Pero los involucrados siguen trabajando para su realización en octubre.

C-guide, la guía digital de arquitectura contemporánea

En tanto, la Fundación Arquitectura Contemporánea y Grupo Cosentino, incorporaron a la C guide una selección de proyectos de Dubái.

La C guide es una herramienta digital para la exploración de la creación arquitectónica contemporánea y el reconocimiento de obras de interés alrededor del mundo, que incluye construcciones desde 1979.

La arquitectura de Dubái destaca por “una gran expresividad formal, que busca incrementar el atractivo del espacio urbano”, de acuerdo con la C-guide, que cita como ejemplo el edificio Opus, de Zaha Hadid o las nuevas estaciones de metro de Aedas.

La apuesta de la ciudad en potenciar la actividad cultural se traduce en obras como el Centro de Arte Concrete, en Alserkal Avenue, diseñado por OMA, o los museos Etihad y el centro de Arte Jameel.

La arquitectura, símbolo de nuevas utopías: Antonio Toca 1943-2021

Arquitecto, urbanista, académico, conferencista, autor de varios libros. Pensador, crítico y estudioso de la ciudad, el arquitecto Toca murió este martes 12 de enero, a causa de Covid-19.

El martes 12 de enero se anunció la muerte del arquitecto Antonio Toca a causa del covid-19. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura.

La última vez que vi al arquitecto Antonio Toca fue hace más de un año en los pasillos de la revista para la que ambos colaborábamos, él como columnista, claro, y yo como editora adjunta.

Con toda puntualidad el arquitecto entregaba sus opiniones mensualmente. Las últimas colaboraciones que recibí antes de que la editorial decidiera cerrar la versión impresa de la revista y liquidara al equipo expresaban su preocupación eterna: la ciudad.

Arquitecto y urbanista, académico, profesor de muchas generaciones, no perdía oportunidad para referirse a la urgente necesidad de descentralizar la carga que agobiaba a la Ciudad de México y la necesidad de establecer sus límites y reencausar las utopías que permitieran planear con más acierto las urbes.

En uno de sus libros, Arquitectura en México, que se terminó de escribir en 1996, planteaba ideas  que ya eran urgentes entonces, las que, por cierto, la Cuarta Transformación vendió como vanguardia pero que no ha podido cumplir a cabalidad.

Toca planteaba como una disyuntiva para la futura evolución del país la “desconcentración para que los beneficios sean repartidos de manera más equitativa”, aunque a diferencia del actual gobierno tenía claro que además de desconcentrar la actividades de la Ciudad de México, trasladando algunas secretarías a otras regiones, era “conveniente” hacerlo también con el poder político.

Pero el arquitecto tenía claro que los extremos siempre son riesgosos, por eso también escribió: “El poder centralizado conduce a la tiranía y el disperso, al surgimiento de numerosos caciques”.

Las alternativa que vislumbraba para la planeación urbana en el país consistía en dejar de privilegiar a la Ciudad de México y apoyar el desarrollo en el resto de la nación.

Hacia ciudades compactas

En sus columna planteaba además que el mayor problema urbano en puerta era lograr que las ciudades fueran más compactas, seguras y sustentables.

La razón se la daban los números realizados a nivel global, pues las ciudades compactas, de acuerdo con organismos internacionales como la ONU, logran reducir hasta en un 90% las emisiones contaminantes. No hay que olvidar, aunque la pandemia gané en el debate público, que el mundo también está frente a una emergencia climática.

Para el arquitecto Antonio Toca, quien tenía la humildad y la sabiduría de reaprender el presente, el gobierno actual podría aplicar acciones que mejoraran la calidad de vida en el tema ambiental.

Entre esas acciones señalaba la necesidad de estimular la generación de energías renovables, reducir el consumo energético de los edificios, el transporte y los procesos de fabricación —al eficientar su operación y mantenimiento—, y promover el financiamiento público y privado, para la realización de obras y programas con esos objetivos.

Con la experiencia que otorga el tiempo, el arquitecto Antonio Toca también planteó la necesidad de “un proyecto y una esperanza”, para que la sociedad avanzara, pues sin ellos se corre el riesgo de paralizarse, por miedo al futuro o por un presente que se ha traducido en desigualdad extrema.

Y alertó que el problema para la supervivencia de la humanidad era tendencia destructiva de la especie, evidenciada en la irracionalidad de la producción y el consumo, y en las tecnologías aplicadas sin un “análisis previo de sus nefastas consecuencias”.

El arquitecto pensaba que estamos en el momento de ejercer “una racionalidad  productiva” capaz de proteger los recursos naturales y la supervivencia de las especies, incluyendo la humana.

Desde su profesión vislumbraba la contribución en esa enorme tarea: “El avance de esa utopía se tendrá que hacer visible en los objetos simbólicos, en la arquitectura, y en el mayor de los artefactos: la ciudad”.

Gracias por sus ideas, arquitecto. Hoy, desde esta nueva trinchera que es HabitarMX, sitio que nace a la manera de una utopía, la necesaria para seguir de pie, lamentamos su ausencia y le rendimos honor con sus ideas. Descanse en paz.

La Duna Skatepark seduce a jóvenes de la frontera norte

Elías Group diseñó el proyecto encomendado a la UNAM por la Sedatu.

La Duna Skatepark es un nuevo espacio público en Ciudad Juárez que busca cautivar a una comunidad que sigue en expansión y activar el Parque Oriente Tierra Nueva, que por mucho tiempo estuvo en abandono.

El arquitecto Francisco Elías, quien participó en este proyecto explica que La Duna Skatepark “es una oda al desierto de Chihuahua” y responde al contexto natural de la ciudad que se extiende con pocos relieves.

Francisco Elías es parte de un grupo coordinado por la UNAM, al que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encomendó la tarea  de realizar una obra arquitectónica para la comunidad como parte del Programa de Mejoramiento Urbano.

El arquitecto, director de Elías Group, explicó que el primer paso fue realizar un diagnóstico que les reveló la existencia de una tendencia dentro de las comunidades a usar patineta, incluso como medio de transporte,” porque en Juárez el sistema de transporte público es muy malo”.

Lo anterior los llevó a tomar la decisión de proyectar un skatepark, dentro del Parque Oriente, el que a pesar de ocupar 10,000 m2 “sobrevive en condiciones paupérrimas”, detalla el arquitecto.

hacia un lugar en el deporte profesional

El parque se extiende hacia un centro comunitario que se vuelve una terraza-mirador de 385 m2, desde ahí se observa el skatepark, que busca ser semillero de una actividad que cobra presencia en el deporte profesional, de hecho los Juegos Olímpicos a celebrarse en Tokio, una vez que s ehaya controlado el tema de la pandemia, han destinado una exhibición de esta práctica dentro de su programa de actividades.

Foto: Cortesía Elías Group

Elías refire con orgullo que es uno de los pocos skateparks que cuenta con todas las suertes y obstáculos que hasta ahora demandan los patinadores: bowl, escalera, riel, rampas. “Es un coctel de la diversidad del skate”.

Además pueden realizarse las cuatro actividades que conforman esta práctica: patineta, patines, bici y patín del diablo

El nuevo espacio también cuenta con tres salones de usos múltiples, un salón de recepción y oficinas administrativas.

Foto: Cortesía Elías Group

El paisajista Eduardo Peón comparte que no sólo fue llegar y construir, había que leer la información de la cotidianidad de la comunidad sobre algo que ya se estaba dando, y trasladarlo a un espacio que le sirviera, porque tendría relación directa con esa comunidad.

Durante todo el proceso de diseño y construcción también establecieron contacto con un grupo de skate de Ciudad Juárez, liderado por Alexis Rosas, de modo que involucraron de forma directa a los usuarios.