Aplicaciones para encontrar roomie ganan popularidad

La app Rommi es una plataforma para rentar y encontrar roomies. El uso de estas opciones crece por la crisis económica que trajo la pandemia.

woman sitting on the floor using a laptop
Photo by Vlada Karpovich on Pexels.com

Durante la pandemia muchos jóvenes que comenzaban su vida independiente se vieron forzados a regresar a la casa de sus padres,  o debieron darse a la  tarea de buscar roomies  para compartir gastos, y hacer sostenible su independencia.

Esa tendencia se ha mantenido en  lo que va de 2021, y dada la crisis económica global —considerada equiparable a la de una guerra, de acuerdo con el Banco Mundial—, se prevé que seguirá en boga  por un buen tiempo.

Por esa razón es que las plataformas especializadas en  rentar vivienda y encontrar roomies se han vuelto más populares.

La aplicación  de Roomi —antes Dada Room— señala que las búsquedas en su plataforma han aumentado 50 por ciento en los últimos meses.

De acuerdo con ese servicio,  además de las situación económica que viven las personas, el tema de la seguridad  es otra de las razones más importantes por las que se recurre a este tipo de aplicaciones.

Evidentemente estas alternativas suelen ser más populares entre las nuevas generaciones: milleniales o zentennials, quienes además de considerarse generaciones hiper digitalizadas, suelen ser más flexibles en términos de convivencia con otras personas.

Mediante este tipo de opciones, es posible hacer visitas virtuales para ver las diferentes alternativas que tienen a su alcance y elegir su hogar desde la comodidad, pero ahora también con sana distancia. Además, es posible revisar el perfil de quien podría convertirse en su nuevo roomie.

De acuerdo con esa plataforma, 89% de los millennials que ha encuestado consideran indispensable contar con internet en el espacio donde habitan, lo que es entendible, pues el 70% hace home office y lo seguirá haciendo en lo que resta del año.

Un dato relevante es que 71 % cuenta con un puesto de trabajo estable, 25% es freelance o está emprendiendo.

Las colonias preferidas de los millennials son la Roma o Condesa y, en segundo lugar, las zonas aledañas al corredor de  Reforma o el centro de la Ciudad de México, donde los costos de renta son más accesibles.

La app de Roomie está disponible para iOS o Android  en versión we y móvil.

Presentan Plan Maestro del Corredor TMEC a Bancomext

Caxxor Group presentó a Bancomext el plan maestro del corredor TMEC que contempla el desarrollo y revitalización de 850 kilómetros de infraestructura.

construction cranes in industrial port in cloudy sunset
La inversión para el desarrollo del corredor TMEC se estima en 3,300 mdd. Photo by Emre Kuzu on Pexels.com

Un puerto Offshore-Inland de última generación en las costas de Sinaloa, dos centros industriales y logísticos en las inmediaciones del puerto -uno de ellos ya en desarrollo,  así como los estudios y trazos para viabilizar el ferrocarril Mazatlán-Durango, son parte de los proyectos que integran el Plan Maestro del Corredor TMEC, que Caxxor Group presentó a Bancomext.

El fondo de inversión de infraestructura, principal impulsor del corredor TMEC, informó que el plan de más de 300 páginas, fue presentado a finales de febrero y  contiene la información sobre las primeras etapas de desarrollo del corredor.

El plan incluye además la revitalización de aeropuertos del norte del país para maniobras de carga, y contemplan cerrar su primera sección en Coahuila, donde se invertirá en cuatro centros logísticos e industriales, así como en infraestructura carretera.

Además contempla fortalecer los cruces fronterizos de Piedras Negras y Acuña.  En lo que se refiere al ferrocarril Mazatlán-Durango ha previsto cinco tramos, tres de ellos en el estado de Durango que acaparará la mayor inversión ferroviaria del proyecto.

Cortesía Caxxor Group

Carlos Ortiz, CEO de Caxxor Group, ha dicho en otros momentos que la inversión para este proyecto se calcula en 3,300 millones de dólares.

“Al comenzar con el proyecto uno de los principales enfoques era un sistema logístico con conexión al medio este de Estados Unidos, sin embargo, con base a los estudios que hemos realizado, el proyecto que inicia en Sinaloa provocará una reconfiguración importante en las rutas marítimas para tener un impacto global y no solo regional como en un principio lo planteamos”, mencionó el director ejecutivo.

El puerto en Sinaloa se ha concebido como un puerto amigable con el medio ambiente, que trabajará con energías renovables, con grúas de alta velocidad y que reduce los costos en diques , dragados y obras complementarias, puntualizó Ortiz.

“El Puerto de Última generación (en Sinaloa) será uno de los más eficientes del mundo, con un diseño y patentes desarrolladas en Latinoamérica”

Carlos Ortiz, CEO de Caxxor Group

En el entorno de los 850 kilómetros para crear este gran corredor logístico también se vislumbra el desarrollo de ocho parques industriales.

Por ahora Caxxor está trabajando con compañías de 10 países (Mexico, Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Holanda, Francia, China e Italia y Colombia) para desarrollar las licitaciones y acuerdos para participar en los paquetes de construcción que importarán los más de tres mil millones de dólares.

A principios de marzo, Caxxor realizó la presentación  del proyecto a la Embajada de Estados Unidos en Mexico con el objetivo de incentivar el establecimiento de compañías estadounidense  a lo largo de la ruta del TMEC.

La firma planea presentar en abril el Plan maestro a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una vez que el plan sea validado por los inversionistas y los diferentes gobiernos tanto locales como federales.

Hasta ahora todos los estudios y el plan han sido financiados en su totalidad por Caxxor Group, lo mismo que el desarrollo y el registro de la patente portuaria.

La mitad de la selva en el mundo está dañada

Dos tercios de la selva tropical que alguna vez existió en el planeta se han extinguido o dañado, sólo 36% permanece intacta pero el peligro la acecha, revela estudio.

Foto: Rainforest Foundation Norway

La tala y la reconversión de tierras han afectado a dos terceras partes de selva tropical sobre la Tierra, de los 14.5 millones de hectáreas que alguna vez cubrieron la superficie, hoy sólo queda un 36 por ciento intacta.

Se calcula que al menos una tercera parte de la selva que alguna vez existió se ha extinguido completamente, mientras que otro tanto  ha sido dañada y fragmentada en pequeñas selvas. Sólo un tercio permanece vasto e impenetrable, pero con un riesgo latente, alerta una investigación reciente.

En el estudio The State of the Tropical Rainforest Report, realizado por la Rainforest Foundation Norway (RFN), Anders Krogh, autor del mismo, comenta que es “alarmante” que casi la mitad de la reserva que queda esté siendo degradada por el ser humano.

Fuente: Rainforest Foundation Norway

Los investigadores alertan que la devastación de la selva está llegando a un punto en que sus funciones  naturales  de almacenar carbono, enfriar el planeta, producir lluvia y proporcionar hábitats, condiciones necesarias para supervivencia del mundo, están colapsando.

El consejero de la Fundación  analizó y compiló la información histórica de 73 países que son hogar de las selvas en el planeta. El Amazonas es el principal pulmón y concentra el 72% de la selva tropical, el 42% está en Brasil.

Según el reporte, en 2001 la región amazónica de Brasil concentraba  3, 401,394 kilómetros cuadrados (m2) de selva tropical, pero en 2019 ese número se redujo a 3, 149, 784 km2.

El años reciente el Amazonas de Brasil ha registrado severos incendios, muchos de los cuáles se considera que son provocados con el fin de contar con terrenos para su venta posterior. Pero también para ser ocupados en la siembra de soya, que es altamente demandada por el mercado chino.

Foto: Nasa

Las islas del sudeste asiático ocupan el segundo lugar en términos de destrucción forestal desde 2002,  gran parte de los bosques ahí son talados para generar plantaciones de aceite de palma.

En México, en 2001, se contabilizaban 92,100 kilómetros cuadrados de selva tropical. En 2019, suman 86,000 km2, según los datos del reporte. La mayor parte de estas extensiones se ubican en Yucatán, donde ahora se construye el Tren Maya.

Industrialización clave en la deforestación

El reporte de RFN señala que el consumo de la bosques tropicales coincide con la industrialización, sin olvidar que la agricultura también es clave en la deforestación, lo mismo que lo fue la extracción mineral en la época de la colonización europea.

La investigación refiere otro factor determinante: el uso de la madera en la industria de la construcción, lo mismo que la infraestructura ferroviaria.

Tampoco pasa por alto la creciente necesidad de energía, que ha significado la perforación constante en busca de petróleo o la construcción de grandes hidroeléctricas, para rematar con el actual ritmo de comercio y producción de bienes que  impacta a estos bosques.

Para Anders Krogh, la deforestación se ha convertido en un gran negocio para unos pocos, al mando de empresas multinacionales y gobiernos que permiten que esto ocurra, al poner como prioridad las ganancias y el poder, sobre el cuidado de clima y la biodiversidad.

Diseño inteligente para cocinas pequeñas

No importa el tamaño si la inteligencia del diseño está a la vista. Pocos materiales, colores claros y el máximo provecho de cada milímetro son parte del secreto

Foto: Cortesía Consentino

Las viviendas pequeñas se seguirán construyendo ante la ausencia de terrenos que permitan una expansión mayor y ante la necesidad o el gusto de vivir en una zona céntrica y conectada. Pero el número de metros cuadrados no importa, cuando existe un buen diseño, sobre todo, en el corazón del hogar: la cocina.

Hace ya algunos años que ese espacio retomó el protagonismo que le pertenecía en la vivienda, al convertirse en el centro de acción de las familias. Este hecho se expandió aún más con la pandemia, pues los alimentos diarios debieron prepararse en casa.

Junto con los balcones y los escritorios, la cocina se convirtió en un espacio fundamental para las familias. Por esa razón, ahora compartimos algunos consejos de diseño para tener un espacio agradable, aún si se trata del más pequeño.

8 consejos para el corazón, de tu vivienda

1. Planifica el diseño de tu cocina: La idea es aprovechar al máximo cada milímetro. Debes considerar el espacio de trabajo, de almacenamiento y de los electrodomésticos necesarios.

Foto: Cortesía Consentino

2. Maximiza la capacidad de almacenamiento: La única forma de maximizar este espacio es hacia arriba. Extender los gabinetes superiores y estanterías hacia el techo aumentará el espacio para guardar cosas y ayudará a mantenerla ordenada. Contempla bandejas, cajones y armarios, que  bien organizados permitirán almacenar más  y con mejor orden.

3. Limita tu paleta de materiales. Esto creará un espacio más uniforme, y generará un ambiente más grande y ordenado.Trata de utilizar sólo tres o cuatro materiales para el piso, gabinetes y repisas.

4. Elige colores claros y brillantes. Esto también creará la sensación de un espacio más amplio, ya que este tipo de tonalidades reflejan más luz que las superficies oscuras, maximizando el impacto de la luz natural o artificial, y haciendo que un espacio se sienta abierto y aireado.

5. Acento con toques de color. Las pequeñas dosis de colores o patrones vibrantes pueden proporcionar contraste y atraer la atención hacia los puntos focales. Puede introducirse color en gabinetes o por medio de pequeños electrodomésticos, accesorios y textiles.

6. Minimiza las distracciones. Las manijas de las puertas de los armarios y los cajones pueden aumentar el ruido visual. Elige sistemas de apertura a presión para eliminar estos detalles y conseguir un espacio aerodinámico.

7. Elige electrodomésticos compactos y complementarios. Seleccionar un conjunto de electrodomésticos básicos de la misma marca o gama  creará uniformidad y continuidad. También es posible ocultarlos detrás de los gabinetes.

8. Ordena tu cocina. Esta es la manera más sencilla de hacerla sentir más espaciosa. Organiza tus cajones y armarios para mantener los artículos organizados, de forma que sean fáciles de encontrar. Deja sólo algunas piezas a la vista, como objetos decorativos, libros de recetas, plantas o artículos esenciales.

Con información Alicia Gonzalez, diseñadora de Blakes of Sydney y Consentino

La afluencia en centros comerciales aumenta en forma acelerada

Fibra UNO ve recuperación consistente en el segmento del retail y considera que lo peor para el sector, ya pasó.

Foto: Cortesía FUNO

La reapertura de los centros comerciales se ha traducido en el incremento considerable de flujo de personas hacia estos espacios, lo que ánima la recuperación del retail en México, uno de los sectores más afectados con las medidas restrictivas de la pandemia.

El 12 de febrero los gobiernos de la Ciudad y el Estado de México decretaron el cambio de semáforo rojo a naranja en cuanto a las medidas restrictivas por el COVID-19, puesto que el ingreso hospitalario por esta causa mostró una tendencia a la baja. Aunque tres días antes, ya se había autorizado la apertura a tiendas departamentales y centros comerciales con un porcentaje limitado de aforo.

Con la declaración del semáforo naranja, los centros comerciales pueden abrir las 24 horas del día con un aforo del 20 por ciento, y las medidas sanitarias correspondientes.

La afluencia registrada, luego del anuncio de reapertura indica que existe un ambiente propicio par la recuperación, así lo estimó Gonzalo Robina, director general Adjunto de Fibra Uno (FUNO), fibra de inversión de bienes raíces que maneja propiedades comerciales tanto en la Ciudad de México como en otros puntos del país.

Durante la presentación de su reporte financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2020, FUNO consideró que aunque el retail tardará en recobrarse, esperan “una recuperación sostenida” de su portafolio comercial, impulsada por “el efecto de los gastos electorales y la inyección de liquidez global”, que estimulan una recuperación macroeconómica.

Este año, México realizará votaciones para renovar la Cámara de Diputados, la mitad de las gubernaturas y diversos cargos políticos en los 32 estados del país, por lo que se espera que este gasto impulse la actividad económica.

A casi un año de que fuera declarada la pandemia del Covid-19, y de que se cerrarán los centros comerciales —una de las principales fuentes del flujo de FUNO—, Robina confió en que lo peor de la crisis para el sector inmobiliario ya pasó, y que el retail se estabilizará, “siempre y cuando tendamos hacia un semáforo verde”.

e-commerce, lejos de suplir a las tiendas físicas en México

El director adjunto de FUNO, admitió que el comercio electrónico ha tenido un papel importante en los días de mayor encierro por la pandemia, pero consideró que México aún está años atrás en la adopción de está práctica como sustituto de las tiendas físicas.

Robina calculó una vida saludable, de al menos 12 años, para los espacios comerciales en México, pues no existe por ahora una oferta excesiva de metros cuadrados percapita, como lo vivió Estados Unidos.

Un tema que transformó a los centros comerciales en años recientes, es el cambio de hábitos del consumidor, que ya tenía incidencia importante en el diseño de estos espacios, los que buscaban atender demandas de entretenimiento y fungir más como lugares de encuentro social.

Cuando FUNO ingresó al mercado, el componente de entretenimiento y comida en sus espacios era de entre 13 y 14% por ciento, ahora es del 30%, porque “nos adaptamos a lo que el mercado demanda”, comentó Robina.

FUNO apuesta por Gayosso

Los flujos de efectivo de Fibra UNO dependen de propiedadade inmobiliarias en oficinas (18%),  retail (50%) y área industrial ( 32%). De acuerdo con su último reporte financiero, el ingreso operativo neto (NOI) tuvo un incremento 704.2 millones en el cuarto trimestre de 2020 (20.7% respecto del 3T) para ser de 4,112.5 millones.

Por subsegmentos, el NOI del Fashion Mall disminuyo 5.5 %, y el del Regional Center 1%, debido a la reducción de rentas variables, así como a los apoyos otorgados a los inquilinos por COVID-19.

El fideicomiso de inversión en bienes raíces tuvo una utilidad neta consolidada de 13 mil 959 millones 234 mil pesos en 2020, en comparación con los 18 mil  150 millones 318 pesos del año previo.

“La baja en ocupación se debe principalmente a los efectos de la pandemia COVID-19”

Mientras que las inversiones en desarrollos de proyecto, lo mismo que las adquisiciones de propiedades en inversión se redujeron.

En cuanto a la ocupación total de propiedades constantes, la fibra reportó una disminución de 130 puntos base (pbs) en el cuarto trimestre, respecto del mismo periodo del año pasado.

El segmento de oficinas bajó su ocupación en 490 pbs, el segmento comercial, se redujo 150 pbs y el industrial hizo lo propio en 20 pbs. “La baja en ocupación se debe principalmente a los efectos de la pandemia COVID-19”, explicó FUNO.  

Con todo, André El-Mann, CEO de Fibra UNO, anunció que estaban por cerrar la venta de un edificio de oficinas de aproximadamente 5,000 m2, en el Estado de México, y que adquirieron un portafolio inmobiliario “muy atractivo” con Grupo Gayosso, de 18 propiedades.

Entre los proyectos comerciales que FUNO tiene actualmente en desarrollo están Tapachula, Satélite, la expansión de Galería Valle Oriente y la coinversión con Helios en Mitikah para un desarrollo comercial que incluirá oficinas.

Marte, de la obsesión a la urgencia

El explorador Perseverance llegó al planeta Marte, dando un paso más en la urgencia de hallar recursos que garanticen la sobrevivencia de la humanidad en el futuro.

El explorador Perseverance llegó a Marte el jueves 18 de febrero. Foto: Cortesía UNAM.

Conquistar el espacio es una de las obsesiones del ser humano, por más minúsculo que se mire en la inmensidad de su pretensión, pero más allá del mero deseo, hay de por medio una urgencia que lo mueve hacia ese destino, y es la previsión de que los recursos naturales del planea Tierra comenzarán a declinar en 2030.

Esta semana, se dio un paso en ese sentido. El explorador Perseverance descendió en el cráter Jezero del planeta Marte. Este navío, desarrollado por Estados Unidos en conjunto con otros países europeos, tiene la misión de encontrar rastros de vida pasada para, al mismo tiempo, determinar la posibilidad de vida futura.

Se piensa que hace más de 3,500 millones de años el planeta ahora conocido como rojo, era azul, como lo es la Tierra, y justo donde descendió Perseverance existía un lago, pero algo pasó que el planeta comenzó a helarse.

La investigadora mexicana Julieta Fierro explicó que hace 13,000 años cayó un objeto en el cráter donde ahora explora Perseverance. En la orilla del cráter, dijo, se han encontrado rocas carbonatadas que podrían contener fósiles, como sucede con las conchas de mar en la Tierra.

La tarea que desempeñará el robot Perseverance es descubrir la composición atómica y química del fondo del lago desaparecido, en busca de rastros de microbios marcianos.

La astrónoma explicó que, al menos, otras dos misiones espaciales se dirigen al planeta rojo y que estudiarán lunas marcianas, atmósfera, rocas y suelo.

Se trata de conocer la composición química, la densidad (por ejemplo para que el helicóptero de la misión Perseverance de la NASA pueda sobrevolar allá) y la geología, y  “por supuesto, uno de los objetivos es conocer si hay o hubo vida en Marte”, agregó Julieta Fierro.

La idea de que Marte pueda convertirse en el futuro en un planeta habitable es un sueño para el que faltan muchos años,  pero por ahora  ya mantiene ocupados a muchos, no sólo científicos, sino desarrolladores tecnológicos, médicos, agrónomos y hasta arquitectos.

Hay que recordar el proyecto arquitectónico de Norman Foster para desarrollar vivienda en Marte. Esta propuesta fue hecha por el arquitecto londinense como parte de la convocatoria lanzada por la NASA, cuyo objetivo es poder llegar a establecer asentamientos humanos en el planeta rojo.

El proyecto de Foster contempla la posibilidad de construir esas viviendas con robots y mediante impresión 3D, y su mayor cualidad es que son sostenibles.

Las viviendas ideadas por Foster, con la forma de iglúes, se construirían con roca y tierra del mismo planeta, a fin de proteger a los humanos de radiaciones y temperaturas extremas. Y tendrían un lugar destinado para el cultivo controlado de sus propios alimentos.

El empresario Elon Musk es otro de los que trabaja arduamente por hacer realidad el sueño de conquistar el espacio. Justo con la finalidad de poder viajar a Marte, como un paseo turístico, el año pasado el empresario lanzó su nave Starship en un viaje de prueba, pero el ensayo terminó en una explosión, lo que en voz del propio Musk, sirvió para tener más información en torno a ese objetivo.

Para Julieta Fierro, poder habitar Marte “nos tomará unos 300 años, más o menos. Pero hay que empezar, y la manera de hacerlo es conocer las condiciones, ver el tipo de tierra que tiene para cultivos, lo que ya se está analizando”.

Para ir a Marte hay que esperar que los dos mundos estén del mismo lado del Sol, pues la Tierra tarda un año en dar la vuelta al Sol y Marte un poco más de dos, de modo que si la Tierra está de un lado y Marte del otro, el viaje “sería larguísimo”, explica la investigadora. Esa es la razón por la que “todas las misiones se planean para cuando están cerca los dos mundos”. 

La mayor urgencia de la humanidad es poder hallar recursos que permitan garantizar su supervivencia, puesto que los de la Tierra ya cuentan con fecha de caducidad. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, los recursos del planeta junto con los niveles de vida comenzarán a declinar en 2030.

En ese sentido, el gran descubrimiento de 2020 fue que en la luna hay  más agua de la que se creía, según el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA. Por lo que ya se tienen previstos otros viajes de exploración para ubicar los puntos donde esa agua se almacena.

A mediados de este año, también se prevé que la Universidad Autónoma de México (UNAM) haga un envío de nueve robots como parte de la Misión Colmena.  Los robots realizarán mediciones de polvo regolito (materiales no consolidados como fragmentos de roca o minerales). El lanzamiento estará a cargo de Astrobotic, una empresa estadounidense.

La naturaleza, el nuevo lujo

Waterfall es un conjunto residencial que evoca la espesura de los bosques y una cascada.

Foto: Cortesía Consentino

Una cascada artificial de 22 metros de altura da nombre a uno de los  conjuntos residenciales de lujo más nuevos y exclusivos de Sydney: Waterfall, desarrollado por Crown Group y diseñado por unas de las firmas de arquitectura líderes en Australia: SJB.

Waterfall está conformado por tres edificios de siete pisos y una torre escultórica. Se halla inserto en lo que fuera una zona industrial que ahora está en transformación.

El complejo dentro de un marco de diseño competitivo de la ciudad de Sydney. El enfoque es sensible a la escala urbana y al paisaje, y halla su inspiración  además de las cascadas, en el bosques, de ahí su forma orgánica.

Foto: Cortesía Consentino

Una de las premisas de SJB fue garantizar la iluminación y ventilación naturales para el mayor número de habitaciones de cada departamento.

Los paneles que recubren los edificios fueron esculpidos con concreto estructural prefabricado y tienen una textura desgastada, “similar a la que se encuentra dentro de las cuevas y cañones donde el agua que fluye erosiona la pared”, detalla la oficina de arquitectura.

La cascada de la fachada fue realizada en conjunto con Waterforms International y Cosentino, y se encuentra en medio de un exótico jardín vertical de más de 5,000 plantas tropicales. El arquitecto paisajista a cargo fue Taylor Brammer.

Foto: Cortesía Consentino

“Particularmente en Australia, hay una creciente tendencia hacia la biofilia”, aseguró Kate Deakin-Bell, responsable de Marketing de Cosentino Oceanía en un comunicado de la empresa.

De forma simultánea, existe una tendencia en el diseño de edificios conocidos como  resort-style living, que integran el contacto con elementos naturales como parte de su oferta de lujo.

El costo de los departamentos en Waterfall ronda los 850,000 dólares  australianos (más de 13 millones de pesos)

Criterios sostenibles de iluminación pública para las ciudades

El potencial de ahorro por la implementación de alumbrado público eficiente alcanzaría hasta 89%, dependiendo de la tecnología usada.

En menos de nueve años las ciudades del mundo tienen que abatir el calentamiento global provocado por el uso ineficiente de la energía. En lo que toca al alumbrado público es imperativo que las ciudades cuenten con criterios lumínicos para conseguir una nueva cultura de iluminación pública.

Además, la energía es responsable del 60% de la emisión de gases de efecto invernadero, y la iluminación consume 20% de la electricidad generada en el mundo, de acuerdo con Naciones Unidas.

Por ello, apremia usar la energía de manera eficiente y cambiar a fuentes de energía renovables, haciendo uso de tecnologías que aseguren la neutralidad de carbono en toda su cadena de producción.

La iluminación conectada, la reducción de la huella de carbono y, en general, la transformación sostenible de las redes de alumbrado, forman parte de la ruta para la consecución de una iluminación pública inteligente y sostenible.

Se calcula que el uso de la luz por medio de tecnología LED, propicia ahorros de hasta 80% de energía en comparación con la iluminación de focos incandescentes o de bajo consumo, de acuerdo con datos de Signify, firma global de iluminación.

Según el estudio Alumbrado público, eficiencia energética y la ciudad inteligente: hacia el proyecto nacional 2.0, realizado por la Comisión nacional para el uso eficiente de la energía (Conuee), el potencial de ahorro de energía por mejora en los sistemas de alumbrado, van desde 20 y hasta 89%, lo cual varía según la tecnología instalada en cada ciudad y municipio.

Si se considera que existen 10 millones de sistemas de alumbrado público en el país” existe el potencial de ahorro de energía de aproximadamente 2.5 millones de megawatts-hora (MWh) anuales”, lo que equivale a un ahorro de cerca de 8,700 millones de pesos anuales, cita el estudio elaborado por la Conuee.

Si bien 2020, le dio un repiro al planeta por el confinamiento, no hay que perder de vista que en el 2019, y por tercer año consecutivo, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero volvieron a aumentar y se situaron en un máximo histórico, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La Secretaría de Energía (Sener) prevé que para el año 2024, el 43% de la generación de energía en México se originará en fuentes limpias; y que en el periodo 2018-2024, de cada 10 pesos, 6.6 se invertirán en infraestructura para generar electricidad amigable con el medio ambiente.

En ese sentido, muchos son los postores que ofrecen soluciones tecnológicas con iniciativas interesantes que permitan al gobierno alcanzar las metas que se ha fijado.

Signify, por ejemplo, acaba de lanzar la iniciativa Slowlight que busca trabajar, de manera conjunta, en criterios lumínicos sostenibles que contribuyan en la transición hacia una iluminación responsable, en la que participen la ciudadanía, administraciones públicas y el sector de la iluminación.

La iluminación pública sostenible tendría que ser:

  • Inteligente, adaptativa y flexible
  • Eficiente, con niveles y uniformidades adaptadas a diversas situaciones
  • Tener niveles de luz y temperaturas de color armónicos
  • Deber ser gestionada para operar en óptimas condiciones
Foto: Cortesía Signify

Lo anterior, de acuerdo con la iniciativa de Signify, que además considera la posibilidad de que las soluciones de iluminación aprovechen la energía del sol para transformarla en producción de luz de alta calidad, lo que transforma la manera de alumbrar los espacios.

Para la Conuee, actualmente “la tecnología LED se ha convertido en el mayor referente de la iluminación por su diversidad y adaptabilidad en la mayoría de las aplicaciones”, y revela que 70 % de las nuevas instalaciones en los municipios que han apoyado emplean esa tecnología, pero 62 % del total todavía emplea vapor de sodio de alta presión y sólo 3 % LED, por lo que el potencial de ahorro es alto.

La meta número 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2030 establece el poder contar con “energía asequible y no contaminante”, y llama a poner atención con urgencia a  la expansión de tecnologías para 3000 millones de personas, a fin de expandir el uso de la energía renovable.

Odessa club, lo mejor del diseño en 2020

El club nocturno diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos fue reconocido como ‘Lo mejor del año’ en diseño interior.

Club Nocturno Odessa. Foto Jaime Navarro. Cortesía SMA

Un singular club nocturno, cuyo diseño emula formas orgánicas y hace sentir que se está dentro de una caverna, un capullo o quizá un vientre, fue reconocido como lo más destacado del 2020 por uno de los  programas principales de premios de la industria del diseño: Best of the Year, de la revista Interior Design

Odessa es un club ubicado en avenida Presidente Masaryk, en la Ciudad de México. Fue diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos bajo la dirección de Fernanda Patiño.

La firma de arquitectura  explica que esta obra es resultado de exploraciones formales a base de herramientas tecnológicas y nuevos sistemas constructivos, así como de la fusión de todos los componentes arquitectónicos, como parte de la misma envolvente”.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

La arquitectura de “carácter sólido e integral, pero íntimo y orgánico a la vez”,  según explica la firma en su página web, se ubicó como lo mejor dentro de la categoría de bares en la última edición del 2020 de Best of the Year, que además reconoce a diseñadores, arquitectos y fabricantes de todo el mundo.

El diseño del bar Odessa logra  “difuminar las líneas entre arquitectura e interiorismo”,  e incluye en su propuesta “el uso de elementos estructurales y métodos constructivos como parte del espacio diseñado, contenido entre muros”, explicó Interior Design sobre este reconocimiento.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

En ese mismo sentido, SMA reconoce que Odessa “materializa una envolvente orgánica y sinuosa para crear una atmósfera elegante, única e íntima para un club nocturno”, y es un proyecto que buscó, en efecto, difuminar el límite entre arquitectura y diseño de interiores, lo que logró explorando “cómo los elementos estructurales y métodos constructivos se pueden volver parte del espacio contenido en muros”.

Una de las claves para el éxito de la envolvente “fue erosionar el interior de un cuerpo sólido en diferentes capas” para así, conseguir un monolito tallado y habitable.

Club Nocturno Odessa. Foto: Jaime Navarro. Cortesía SMA.

SMA desarrolló modelos 1:1 para crear moldes de fibra de vidrio,  lo que le permitió estudiar diferentes relieves finales,  y tener al final una estructura de carácter pétreo pero ligero en su conformación.

El mobiliario y la iluminación se integraron a la “pieza esculpida” (la envolvente), como protagonistas del entorno, lo que permitió aprovechar más los 275 metros cuadrados que ocupa el espacio.

Inaugura AMLO pista militar en Santa Lucía

La pista militar representa la conclusión de la primera etapa del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles y la antesala de la puesta en marcha del proyecto emblema de la actual administración.

Inauguración de la pista militar en el Aeropuerto Internacional Gral. Felipe Ángeles. Foto: Cortesía Presidencia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador puso rúbrica esta mañana a la pista militar en el aeropuerto civil-militar General Felipe Ángeles, en Santa Lucía, en el Estado de México, al arribar en el primer avión que aterrizó en este lugar.

Tras la inauguración oficial de esta pista, que representa la conclusión de la primera etapa de uno de los proyectos de infraestructura ‘emblema’ de la actual administración, los esfuerzos se volcarán en la conclusión de la parte civil del aeropuerto que deberá estar terminado en marzo del próximo año.

La decisión de la actual administración, de construir una sede alterna al aeropuerto internacional Benito Juárez en lo que fuera la Base Aérea Militar No 1 en Santa Lucía, luego de cancelar la obras que se realizaban en Texcoco con el mismo fin, obligó a reubicar la antigüa base militar en el mismo lugar, lo que implicó la construcción de una nueva pista, con sus respectivos hangares, lo mismo que 1,500 viviendas de uso militar.

La nueva pista militar tiene 3.5 kilómetros de longitud, con un ancho de 45 metros. Se espera que a partir de este miércoles comiencen a despegar y a aterrizar aeronaves, aunque el avance total de las obras reportadas en este frente era del 75% hace una semana.

El lunes se informó que en la Base Militar se trabajaba en la colocación de la cubierta en la cabina de la torre de control, la aplicación de pintura y colocación de pasto en áreas verdes.

En Santa Lucía operan 51 helicópteros y 36 aviones pertenecientes a 9 escuadrones aéreos.

Hacia el 2022

Se prevé que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles comience a dar servicio  en 2022, con una capacidad para atender a 20 millones de pasajeros y 370,000 toneladas de carga al año, con sus pistas comerciales y, de ser necesario, la pista militar.

Aunque esa previsión, fue realizada antes de la pandemia, cuando el número de vuelos se mantenía a tope y había que mitigar la presión que padecía el aeropuerto Benito Juárez. Con las restricciones que algunos países han puesto en sus fronteras por el Covid-19, el número de vuelos internacionales se ha reducido.

Para la construcción de las pistas de este aeropuerto se dispuso de material de la obra cancelada en Texcoco. Se calcula que hasta ahora se han empleado 5.5 millones de metros cúbicos de materiales pétreos, entre ellos basalto.

De acuerdo con los avances dados a conocer por la Secretaría de la Defensa Nacional, en las pistas central y norte se realizan las últimas capas de terraplén mejoradas, el cableado eléctrico, además de pintura para la señalización de la pista central que mide 4.5 metros de largo por 45 metros de ancho.

En la terminal se están instalando carruseles de reclamo de equipaje, colocación de cantera, lámparas e instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria, además de aire acondicionado.

En la barda perimetral se continúa con la colocación de dóvelas de concreto armado y la instalación de rejas con picos de seguridad

En cuanto a la conectividad del aeropuerto también se están realizando trabajos en vías terrestres.El gobierno ha destinado para ello una inversión de más de 78,000 millones de pesos.